Conoce ocho especies animales de México y el Mundo en peligro de extinción

En nuestro país, la extinción de especies tiene mucho que ver con la destrucción y reducción del hábitat, así como con el cambio de uso de suelo para la agricultura animal
En un par de días le daremos la bienvenida al Año Nuevo y muchas cosas quedarán atrás con el 2015, lo que definitivamente no podemos ignorar es que existen cientos de especies con las que aún compartimos la Tierra y que se encuentran en peligro de desaparecer si no actuamos pronto.

Las principales causas que están ocasionando la extinción y sufrimiento de animales silvestres, de acuerdo con Roberto Vieto Castro, Oficial de Vida Silvestre de la asociación internacional World Animal Protection, son la pérdida del hábitat natural de las especies y el calentamiento global.

En este sentido, el experto explica a SinEmbargo que sólo en América Latina y El Caribe alrededor de 600 especies se encuentran en peligro crítico de extinción. Esto quiere decir que en los últimos diez años la población de estas especies ha disminuido aproximadamente hasta un 90 por ciento.

“El tema de la pérdida de especies de vida silvestre debería ser un tema prioritario en la agenda política y ambiental de cualquier país”, subraya.

Otras problemáticas en las que la asociación internacional hace hincapié son: la caza, el tráfico de la vida silvestre, el conflicto del desarrollo humano con la fauna silvestre, el enmallamiento de los millones de animales atrapados en las redes de pesca, la contaminación de los ríos y los mares.

En nuestro país, la extinción de especies tiene mucho que ver con la destrucción y reducción de hábitats, así como con el cambio de uso de suelo para la agricultura animal. A éstas se suma la cacería furtiva y la comercialización ilegal de animales silvestres para coleccionistas y platillos exóticos, señala Israel Arriola Toiber, director de la sede en México de la asociación AnimaNaturalis Internacional.

A continuación presentamos una breve lista de los animales que se encuentran en peligro crítico de extinción, por lo que es necesario que de inmediato se tomen cartas en el asunto…


Lobo mexicano
El lobo mexicano, un caso especial en la lucha de conservación de especies.El lobo mexicano, un caso especial en la lucha de conservación de especies.
Su caso es muy particular, señala el director de AnimaNaturalis, ya que después de la segunda guerra mundial, siendo una época de precariedad, se dio un fuerte impulso a la ganadería con fines económicos. La producción y consumo carne y leche creció notablemente en todo Norteamérica. En México, muchas especies de felinos y cánidos como el lobo mexicano comenzaron a verse amenazadas por los ganaderos, acusando que atacaban al ganado.

El problema trascendió a altas esferas y el propio gobierno mexicano lanzó una campaña de exterminio de esta especie, con intención de proteger los intereses del sector ganadero. La cacería, trampeo y envenenamiento dirigidas al lobo mexicano, pusieron en peligro a otras especies como los coyotes, que morían alcanzados por estas prácticas.

Las poblaciones de lobo mexicano fueron reducidas hasta dejarlo al borde de la extinción. Paradójicamente, unas décadas adelante el propio gobierno comenzó a invertir dinero para salvar de la extinción a este animal, misión que hasta el momento no se ha concretado, pues no se ha superado el borde de la extinción con una población de 305 animales.

Vaquita marina
Quedan 100 ejemplares de vaquita marina.Quedan 100 ejemplares de vaquita marina.
Es un animal endémico del Golfo de California con un hábitat reducido y una población pequeña, se estima que sólo quedan alrededor de 100 ejemplares en vida libre, de los cuales el 25 por ciento son hembras con capacidad para reproducirse. Los métodos de pesca que se están utilizando provocan que los animales queden atrapados en las redes, lo cual además les provoca un extremo sufrimiento.

Pavón
Esta especie, ubicada en Chiapas y Guatemala, mide cerca de un mero de longitud y se encuentra en peligro de extinción debido a la invasión de su hábitat, asentamientos humanos, ganadería, agricultura y por el cambio climático, señala Arriola.

Boa Bécquer
Se encuentra desde Sonora y Tamaulipas, hacia el sur, llegando hasta Argentina y Paraguay. Convive con humanos pero se encuentra amenazada por la destrucción de su hábitat, comercio de mascotas y comercialización de su piel.

Jaguar


La existencia del jaguar es fundamental para mantener el equilibrio ambiental. La existencia del jaguar es fundamental para mantener el equilibrio ambiental.
El jaguar es el felino más grande de América y el tercero en el mundo, sólo después del león y el tigre, cuenta con 50 mil ejemplares en total. En México, según el Censo Nacional del Jaguar, sólo existen 4 mil individuos de esta especie. Sus principales amenazas son la cacería furtiva y la destrucción de su hábitat por las quemas y la tala de bosques que buscan ampliar pastizales y cultivos forrajeros.

Tortugas marinas
Específicamente las especies Carey y Laúd, las cuales son objeto de caza indiscriminada  para utilizar sus caparazones como artículos de decoración, además de que su carne y huevos son vendidos para el consumo humano.

“Hay que trabajar en el control de la demanda de productos de vida silvestre y utilizar métodos de producción y de pesca que sean sostenibles y se apliquen buenas prácticas de bienestar para prevenir tanto el sufrimiento y la crueldad, como apoyar en los programas de conservación”, recomienda Vieto.

EL MUNDO DEL GATO BOMBAY

Origen: Se trata de una raza moderna, creada en EE.UU. a través de cruces entre el Burmés y el Americano de pelo corto. Su nombre se debe a su semejanza con el leopardo negro de la India.


Descripcion:


Cabeza redonda, con cara rolliza que termina en un corto hocico de stop evidente. Orejas de tamaño medio, ligeramente redondeadas. Nariz negra. Ojos redondos amarillos o de color cobre oscuro.

Cuerpo flexible, alargado, de talla mediana, más bien macizo. Patas ágiles con almohadillas negras. Cola de longitud media.

Pelo muy corto, de textura fina, muy adherido a la piel.

Color negro, muy brillante, más claro en el nacimiento del pelo.

Defectos: pelo rizado, manchas en el manto, cola corta, ojos verdes, almohadillas plantares de color distinto al negro

Ambiente ideal: Departamento.

Cuidados: cepillado ocasional, frotar con un paño para conservar el pelo brillante.

EL MUNDO DEL GATO ABISINIO

Origen: El Abisinio como todas las razas "naturales" o antiguas tiene un pasado incierto. Se cree que provienen de Abisinia (actualmente Etiopía) y que descienden de una de las variedades de gatos presentes en el Antiguo Egipto. En 1860 habrían sido llevados a Inglaterra, y luego al resto del mundo. Otra versión refiere que es una raza creada en Inglaterra a partir de gatos con pelaje jaspeado (Tickiado). Actualmente es una de las razas más populares en USA.


Descripcion:


Estructura: De tipo intermedio, un poco más robusto que el siamés. El cuerpo es musculoso y los miembros son delgados pero fuertes, la cola es larga y fina.
Cabeza: Tamaño mediano, levemente angulada hacia delante, nariz mediana y orejas grandes y redondeadas.
Pelo: Corto, fino y suave, pegado al cuerpo. La variante de pelo largo es la raza llamada Somalí.
Color del manto: El esquema de color está regido por el gen Tª (Tabby abisinio), alelo del gen Tabby que tiene la característica de dar un manto jaspeado (llamado también Tickiado). Este efecto visual se produce por la presencia de 2 o 3 bandas de color alternadas a lo largo de cada pelo y con la punta más oscura. Hay dos variedades tradicionales: el Ruddy o Liebre, que tiene una capa marrón con jaspeado oscuro, corresponde al genotipo negro, las almohadillas plantares son negras y la nariz rojiza. La otra variedad se llama Sorrel o Rojo, el manto es más claro de una tonalidad rojo cobriza, las almohadillas plantares son rosadas al igual que la punta de la nariz. Coloraciones más modernas son el Azul (Blue) y el Crema (Beige Fawn) y hay también variantes Plateadas (Silver) de los colores anteriores. La punta de la cola en cada caso nos define con claridad el color de cada variedad.
Ojos: Son grandes de forma almendrada y colores que van del pardo amarillento al verde amarillento.
ALTERACIONES GENÉTICAS MÁS FRECUENTES:
Amiloidosis renal (Insuficiencia renal crónica)
Luxación de rótula.
Protrución esternal
Hernia umbilical
Degeneración progresiva de conos rojos (fotoreceptores), autosómico recesivo
Displasia 2 de conos rojos, autosómico dominante
Anemia por déficit de Piruvatocinasa (anemia hemolítica) autosomico recesivo
Tesaurosis: glucocerebridosis (autosómico recesivo)
Mediano riesgo para el grupo sanguíneo B

GATO PERSA

Nacionalidad:
Origen: La raza Persa proviene del antiguo reino de Persia (Irán) y Turquía. En 1700 es llevado a Italia y en el 1800 a Francia e Inglaterra. Posiblemente desciende de la raza Angora Turco.

Descripcion:
Estructura: De tipo pesado, cobby o compacto, con gran musculatura y grandes huesos. Cabeza: La cabeza del Persa es característica por su nariz que se ha acortado exageradamente (por selección genética) hasta extremos peligrosos para su salud. Su cabeza en general es redondeada y posee orejas pequeñas y bien separadas.Pelo: El pelo del Persa es de tipo largo (por gen l de pelo largo y además por selección de poligenes alargadores) suave y muy denso por tener también muy largo el subpelo o pelo secundario.

SECRETOS EL MUNDO DEL GATO JAVANÉS

Descripcion:
Cuando se pusieron de moda los programas de cría del balinés, para obtener otros colores que los aceptados para el siamés en Estados Unidos (el máscara de foca, máscara de chocolate, máscara lila y máscara azul), todos los colores diferentes producidos fueron agrupados por los americanos como una nueva raza —el javanés—. En Inglaterra todos estos gatos de extremos de color se conocen como balinés. Estas variedades hasta ahora incluyen el javanés máscara crema, de capa crema con extremos de ¨búfalo¨; el máscara
SECRETOS EL MUNDO DEL GATO JAVANÉS
SECRETOS EL MUNDO DEL GATO JAVANÉS 
SECRETOS EL MUNDO DEL GATO JAVANÉS
GATO JAVANÉS

rojo, de capa crema con extremos rojo claro; el máscara azul-crema, de capa blanca con extremos manchados en azul y crema; el máscara concha de tortuga, de capa casi blanca con extremos manchados en rojo y crema; el máscara lila, de capa blanca con extremos manchados en rosa-gris y crema; cualquier color de estos en atigrado (o manchado) se acepta como máscara de lince en Estados Unidos.
El pelo del javanés es largo y sedoso. No posee subpelo ni collar de pelo largo. El cuerpo es largo y delgado, con una cola medio larga y peluda. Las patas son medio largas y delgadas, con pies redondos y grandes. La cabeza es triangular, de nariz corta, ojos grandes y almendrados de forma, oblicuos de implantación, y las orejas grandes y puntiagudas, sin mechones.

Usted no sabía DE EL MUNDO DEL GATO HIMALAYO


Nacionalidad: 
Origen: Es producto de la cruza entre Siamés y Persa (algunos incluyen también al Birmano) en 1924 en Suecia y luego en 1935 en USA. En Europa se considera una variantes colorpoint del Persa.
Usted no sabía EL MUNDO DEL GATO HIMALAYO
EL MUNDO DEL GATO HIMALAYO

Descripcion:
Estructura: De tipo compacto y pesado como el Persa.
Cabeza: Lo más cercano al tipo Persa, o sea redonda, nariz corta y orejas pequeñas y separadas.
Pelo: Largo, denso y suave como en el Persa.
Color del manto: El esquema de color corresponde al Siamés (gen cs) con todas las variantes sólidas, (blue , lila, seal , chocolate, red y crema), las tortie point, y las tabby point. (Ver ficha raza Siamés).
Ojos: Grandes, redondos y de color azul (gen cs).

Usted no sabía: EL MUNDO DEL GATO BALINÉS

Origen: Un siamés de pelo largo, el balinés, apareció por primera vez como mutación de pelo largo en una camada de siameses en Estados Unidos en los años 1950. Cuando los criadores consideraron que no se ajustaba al estándar del siamés, se le llamó balinés. No hay relación entre el nombre y la isla de Bali, ni entre el movimiento del gato con los movimientos elegantes de los bailarines de la isla. La raza fue reconocida en Estados Unidos en 1968, pero en Inglaterra no fue así hasta 1986.
Usted no sabía: EL MUNDO DEL GATO BALINÉS
Usted no sabía: EL MUNDO DEL GATO BALINÉS

Descripcion:

La raza heredó el cuerpo esbelto, la cabeza en cuña, y los ojos azules del siamés, pero con un pelo más largo. En comparación con otros pelilargos como el persa, el pelo del balinés es relativamente corto. Su forma de ser también es como el siamés, pidiendo atención, jugando, disfrutando de la compañía humana, afectuoso hacia la familia, pero haciéndose únicamente a una persona. Algunos gatos también muestran la inteligencia del siamés. El balinés es adecuado para la vida en un piso, pero le gusta poder, salir a una terraza o jardín. Sus movimientos son elegantes, casi acrobáticos.
Existen las mismas variedades que en el siamés: balinés máscara de foca, capa de color crema con extremos marrón-foca; balinés máscara de chocolate, con capa blanco-amarillenta y extremos de color marrón-chocolate; balinés máscara lila, capa blanca con extremos rosa-grises, y el balinés máscara azul, de capa azul-blanca con extremos azul grises. En Inglaterra también se reconocen el máscara rojo, máscara crema y máscara concha de tortuga y atigrado.
El pelo es medio largo sin subpelo ni la densidad espesa característica de los persas. La cabeza tiene forma de cuña, con nariz larga, orejas grandes y puntiagudas, ojos de tamaño mediano de forma almendrada y ligeramente oblicuos. El largo cuerpo bien musculado, y con una cola peluda. Las patas son largas, pero las anteriores más cortas que las posteriores. Pies ovalados y pequeños.
El balinés no es muy exigente con la dieta. Su pelaje necesita cepillo y peine diario, pero no tiene tendencia a los nudos como los persas.
Usted no sabía: EL MUNDO DEL GATO BALINÉS
 EL MUNDO DEL GATO BALINÉS

Las camadas suelen ser de tres o cuatro gatitos, y los padres se ocupan gran parte del día jugando con ellos. El balinés madura antes que otras razas de pelo largo.