Mostrando entradas con la etiqueta animales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta animales. Mostrar todas las entradas

Usted No Sabía DE EL MUNDO DEL GUPPY

El guppy, lebistes o pez millón es un pez ovovivíparo de agua dulce procedente de Centroamérica que habita en zonas de corriente baja de ríos, lagos y charcas. Es muy conocido en el mundo de la acuariofilia puesto que su cuidado no ofrece grandes dificultades y se reproduce con muchísima facilidad.

Originario de Trinidad, Barbados, Venezuela y norte de Brasil, este pez fue descubierto varias veces en varios lugares y por personas distintas, cada una de las cuales le dio un nombre distinto.

La primera de ellas fue un zoólogo llamado Wilhelm Peters, que en 1859 la bautizó con el nombre de Poecilia reticulata, seguido de Filippo de

Filippi, en 1861 que la volvió a descubrir, pero dándole el nombre de Lebistes poeciloides.

Posteriormente, el naturalista John Lechmere Guppy encontró ejemplares de esta especie en la isla de Trinidad y los envió al Museo Británico, y les dio el nombre de Girardinus guppy. En 1913, Charles Tate Regan unió los nombres dados por Peters y De Filippi en Lebistes reticulatus, denominación que fue considerada válida durante mucho tiempo, hasta ser revisada y sustituida por la del descubridor original de la especie: Poecilia reticulata.

En la actualidad este pez es comúnmente conocido como “guppy”. En Trinidad se los conoce además como “pez millón” por su alta tasa de reproductividad. En Argentina y Uruguay es conocido como “lebistes”.



 Hábitat y mantenimiento


Los guppys son peces de agua caliente y se recomienda criarlos en temperaturas entre los 22°C y 28°C (óptima: 25°), aunque son peces muy tolerantes con las condiciones del agua, siendo posible criarlos a temperatura ambiente si ésta no se aleja mucho de este intervalo.

El mantenimiento de estos peces requiere agua de un pH ligeramente alcalino, pero no debería ser inferior a 6,5 ni superior a 8, aunque lo ideal sería mantener un pH cercano a 7,5; se recomienda que la dureza del agua esté entre 10º y 20ºdGH, aunque pueden soportar durezas de hasta 30ºdGH e incluso vivir en aguas ligeramente saladas.

La cantidad de peces que podemos mantener en un acuario depende de muchos factores, pero se recomienda no superar la cantidad de 1 guppy por cada 5 litros. Teniendo en cuenta además que el acuario tiene que tener un mínimo de 40 litros ya que son peces muy inquietos que necesitan un mínimo espacio para nadar.

En los acuarios es recomendable que se usen peceras con filtro y oxigenador para estabilizar el agua, ya que esto ayuda a los Guppies a que su promedio de vida suba considerablemente y tener mayor densidad de peces que la antes citada.

Es un pez muy sensible al sulfato de cobre, substancia que suele utilizarse para la eliminación de caracoles en el acuario, ocasionando frecuentemente la muerte de muchos ejemplares en un acuario cuando los aficionados desconocen esta debilidad del pez. El uso de sulfato de cobre debe limitarse a un máximo de 0.12 partes por millón.



 Alimentación


Estos peces se alimentan principalmente de la superficie y menos del fondo, como indica su boca, posicionada en la parte superior de la cabeza, aunque pueden bucear hasta el fondo y picotear pedazos de comida de otros lugares sin problemas. Tienen un metabolismo muy rápido y se recomienda, en la medida de lo posible, alimentarlos poca cantidad pero varias veces al día (a partir de un mínimo de dos).
 Guppies comiendo

En su hábitat natural, la alimentación de estos peces consiste en larvas de mosquito rojo y de hecho se utiliza a la especie para controlar la población de mosquitos en algunos países y para luchar contra la malaria. En cautividad aceptan sin miramientos varios tipos de alimentos como pueden ser el alimento en escamas, copos, pastillas de algas y alimento liofilizado (como bloques de tubifex).



 Fisionomía


Los machos son más pequeños que las hembras y poseen un aparato reproductor alargado llamado gonopodio. Las hembras, en lugar de gonopodio poseen una aleta algo redondeada. Los especímenes que se venden en los comercios de animales están muy alterados por la mano del hombre. El guppy salvaje es mucho más activo, las hembras no muestran ningún color, y los machos no alcanzan un tamaño tan grande y tiene las aletas pequeñas aunque unos hermosos colores salpican su cuerpo con inteligentes formas.

Los machos adultos miden alrededor de 2 centímetros, si bien pueden llegar a medir hasta 4 centímetros en algunos casos. Las hembras son siempre más grandes, miden alrededor de 3 centímetros o incluso pueden llegar a medir 5 centímetros de máximo en las variedades más grandes. Los acuaristas dedicados suelen separar a las hembras antes de su primera preñez, ya que ésta disminuye las posibilidades de crecimiento, y con ello, la cantidad de crías por tanda.

Los guppys machos se destacan frente a otros peces de acuario de mayor tamaño por sus bellos colores verdes, azules, rojos e incluso atigrados. Las hembras son generalmente de color aceituna y solo suelen mostrar color en su aleta dorsal y cola.

Esta especie tiene una esperanza de vida de aproximadamente un año, que compensan con unas capacidades reproductivas excepcionales.

 Guppy macho
Guppy hembra



 Reproducción


Los guppys son peces ovovivíparos, las hembras desarrollan los huevos en su interior hasta que éstos están maduros y cuando alumbran, los alevines salen del vientre de sus madres completamente desarrollados, cayendo primero al fondo para inmediatamente después nadar.

Alcanzan la madurez sexual a los tres meses de nacer. Durante la gestación la hembra engorda visiblemente y muestra una mancha negra en su parte posterior. Cuanto más grande y más oscura es esta mancha, más próximo está el momento del alumbramiento; a veces hasta se pueden distinguir pequeños puntitos negros en esta mancha, que son los ojos de los alevines.

 Alevines de Guppy

Llegado el momento, es posible que la hembra no alumbre a todos los alevines de una sola vez, sino que estos vayan naciendo poco a poco, como máximo en 3 días. El número de crías depende tanto del tamaño de la madre como de otros factores. No es raro obtener una camada de gran número. Las camadas pueden ir desde 3 alevines hasta un máximo de 100 dependiendo del tamaño de la hembra. los peces guppys tienen diferente forma física y diferente manera de reconocer sus sexos Las hembras tienen la capacidad de almacenar esperma de forma que pueden ir fecundando huevos para diferentes alumbramientos con una sola cópula.

Los alevines, poco después de nacer, no nadan activamente, escondiéndose bajo plantas acuáticas o lugares alejados en la pecera para que no se los coman, en donde se quedan quietos por unas horas. Concluido el nacimiento de los alevines, conviene separarlos en un acuario aparte para evitar que sean devorados por su propia madre u otros peces de mayor tamaño que ellos. Normalmente no se ven amenazados tras alcanzar un tamaño significativo que supere el de la boca de los otros peces con los que comparten el acuario.

CONFIDENCIAL DE EL MUNDO DEL CARACOL

El caracol es un molusco, como la sepia, el calamar, el mejillón o la ostra. Por lo tanto, tiene el cuerpo blando.

El caracol es un gasterópodo, palabra que viene del griego "gaster" que significa estómago y "podo" que significa "pie".
CONFIDENCIAL DE EL MUNDO DEL CARACOL
CONFIDENCIAL DE EL MUNDO DEL CARACOL
Los caracoles pertenecen a la clase Gasteropoda, constituida a su vez por 3 subclases: Pulmonata, Prosobranchia y Opisthobranchia. Los caracoles Pulmonata respiran a través de un orificio que está debajo de su concha que está conectado al pulmón. En este grupo se encuentran la mayoría de caracoles terrestres. Prosobranchia son sobre todo caracoles marinos y Opisthobranchia son los caracoles marinos con conchas muy reducidas.
Los caracoles son habitantes muy antiguos del planeta Tierra, pues existen registros fósiles de gasterópodos de alrededor de 500 millones de años.



 Tamaño


El caracol más pequeño del mundo es el caracol enano de la especie Punctum pygmaeum y mide 1 mm de longitud, mientras que el caracol más grande del mundo es un caracol marino que vive en Australia de la especie Syrinx aruanus con más de 90 cm de longitud y un peso de más de más de 15 kg.

El caracol terrestre más que existe es el caracol gigante africano (Achatina fulica) que puede medir hasta 30 cm.

El caracol de agua dulce más grande que existe es el caracol manzana
El caracol más grande del mundo - Achatina fulica

gigante, con un tamaño que alcanza los 15 cm de diámetro y un peso de más de medio kilo.



 Anatomía


La concha de un caracol está formada sobre todo por carbonato cálcico. La concha le da protección contra los depredadores y contra la deshidratación.

El cuerpo de un caracol consiste en un pie, una cabeza y una masa visceral enrollada protegida dentro de la concha.

Poseen 2 pares de antenas, un par tiene función visual y el otro función táctil. Tienen los sentidos del gusto, olfato y tacto bastante desarrollados. Pese a tener ojos, sólo les sirven para distinguir variaciones en la luz porque están muy reducidos.

La esperanza de vida media de un caracol varia de los 3 a los 7 años según la especie, pero en ocasiones, algunos caracoles han vivido hasta los 30 años o incluso más.

Los caracoles manzana acuáticos normalmente viven tan solo 1 año.
Caracoles manzana acuático
Un caracol es un animal extremadamente lento, pues tarda una hora en recorrer 50 centímetros, ya que su velocidad es de entre 4 y 10 metros por hora.
Para ahorrar energía, los caracoles siguen la pista de otros individuos de su misma especie.



 Comportamiento


En invierno, los caracoles realizan la hibernación, que va normalmente de octubre hasta finales de abril.

Para mantenerse húmedos durante la hibernación, estos moluscos sellan la apertura de su concha.
Comportamiento del caracol - Hibernación




 Hábitat


Los caracoles se desarrollan mejor en las zonas calizas, ricas en carbonato cálcico, porque necesitan mucho calcio para desarrollar una concha fuerte.

En aquellos lugares donde el carbonato cálcico escasea, algunas especies de caracoles faltan y otras, las más adaptables, tragan piedrecitas que contienen calcio, roen huesos, pintura caliza o plantas ricas en calcio para incorporarlo a través de su dieta.



 Alimentación


Los caracoles son animales herbívoros, a excepción de algunos pocos caracoles carnívoros, como el caracol degollador o caracol destructor (Rumina decollata) que se alimenta de otros moluscos o los caracoles del género Powelliphanta que comen lombrices de tierra y babosas. La alimentación de los caracoles es muy variada y comprende desde plantas, frutos y hongos hasta otros caracoles, babosas o lombrices de tierra en los caracoles carnívoros.

Los caracoles para alimentarse utilizan una lengua áspera, llamada rádula, que raspa los alimentos.
Alimentación del caracol




 Reproducción


Los caracoles son animales hermafroditas, pues cada individuo tiene los órganos sexuales masculinos y femeninos, pero deben acoplarse porque no pueden autofecundarse.

La puesta de un caracol puede ser de hasta 100 huevos y estos animales son capaces de poner huevos una vez cada mes.
Reproducción de los caracoles
Huevos de caracol



 Enemigos


Los caracoles tienen muchos enemigos naturales, como tortugas, sapos, serpientes, escarabajos, erizos de tierra, aves (como gallináceas, faisánidas, patos, zorzales) o incluso otras especies de caracoles.
Existe un ave rapaz, el gavilán caracolero (Rostrhamus sociabilis), que está especializado en la caza de caracoles de agua dulce.
Los huevos de caracoles son presa fácil de ciempiés o escolopendras.



 Utilidad


Helicicultura del caracol
Los caracoles se consumen alrededor de todo el mundo.

La cría del caracol se llama helicicultura. La especie de caracol más importante en helicicultura es Helix aspersa o caracol común.
Como especie exótica de terrario, se cría el caracol gigante africano Achatina fulica.

Descubre los secretos DE EL MUNDO DE LA MARMOTA

La marmota alpina es el roedor más grande de Europa y una de las dos especies de marmotas que se encuentran en este continente. Está emparentada con las ardillas, con las que comparten familia, pero su aspecto y costumbres difiere enormemente de las de éstas.

Está difundida por los montes Tatras, Alpes y Pirineos (donde fue reintroducida en 1948), entre los 800 y los 3.200 metros de altitud. Aunque ésta es la especie que comúnmente se conoce como marmota, existen al menos 14 especies más, difundidas por las zonas montañosas del hemisferio norte clasificadas dentro del género Marmota y que incluyen esta palabra en su nombre común.



 Anatomía


 
La marmota de los Alpes mide entre 50 y 58 centímetros de largo, a los que hay que añadir entre 13 y 16 centímetros de cola, bastante corta en comparación con otros roedores. El peso máximo registrado es de 8 kilos.

La cabeza y cuerpo son gruesos, con patas cortas y orejas pequeñas como adaptación al frío del hábitat en que viven. El pelaje es pardo grisáceo en el dorso, con el vientre amarillento y el extremo de la cola de color negro.

La subespecie de los Montes Tatra se caracteriza por su menor tamaño y su pelaje de color más claro.



 Alimentación


Las marmotas alpinas se alimentan de plantas herbáceas, semillas y pequeños invertebrados (insectos, arañas, gusanos). Prefieren los brotes jóvenes y mantienen sus alimentos con sus patas delanteras cuando comen.

Las marmotas de los Alpes salen de sus madrigueras para alimentarse, sobre todo por la mañana y por la tarde. Son sensibles al calor, por lo que a veces no se alimentan durante los días especialmente calurosos. Cuando las condiciones meteorológicas son las adecuadas, consumen grandes cantidades de alimentos con el fin de construir una capa de grasa que les permite sobrevivir durante su larga hibernación.
 Marmota alimentándose
Marmota comiendo junto a unos pajaritos



 Comportamiento


La marmota es de hábitos diurnos y pasa la mayor parte del día buscando comida o sentada en su característica posición. Se relaciona con facilidad con otros animales de su especie, estén emparentados entre sí o no, hasta el punto de formar colonias de centenares de ejemplares que tienen sus madrigueras en la misma zona. Estas madrigueras acogen a varios individuos, y pueden llegar a tener varios metros de profundidad. Así, las marmotas quedan aisladas por completo del frío que se apodera de la superficie durante el invierno, que pasan en estado de hibernación. La temperatura corporal se reduce entonces a entre 4'6 y 7'6 ºC, la respiración a dos o tres veces por minuto y las pulsaciones a diez por minuto. Con el fin de acumular reservas para el invierno, las marmotas devoran grandes cantidades de hierbas (raíces incluidas) y desarrollan una gruesa capa de grasa subcutánea durante el otoño.

Otra característica de las marmotas jóvenes es el hecho de que se "besan". Este comportamiento es habitual entre marmotas de una misma familia para reconocer el olor mediante caricias nasales.



 Reproducción


Crías de Marmota
Las marmotas maduran y pueden reproducirse ya en su primer año de vida, aunque lo más normal es que esperen al segundo para tener su primera camada. La época de celo se produce entre marzo y abril, justo al término de la hibernación. Durante el periodo de gestación, que dura una treintena de días, macho y hembra permanecen juntos, abandonando el primero la madriguera cuando se produce el parto. Éste consta de dos a seis crías que nacen ciegas, desnudas e incapaces de valerse por sí mismas. Crecen deprisa y alrededor del mes y medio de nacer ya abandonan el hogar materno.



 Distribución


El registro fósil demuestra que las marmotas ampliaron enormemente su extensión durante los periodos en que las glaciaciones se abatían sobre el continente, desde Inglaterra y la Meseta Central castellana hasta Rusia. Ya entonces eran un aperitivo ocasional para los hombres primitivos, aunque su reducción a los montes Tatras y los Alpes debe adjudicarse exclusivamente a los cambios climáticos. No obstante, en tiempos recientes las marmotas fueron objeto de una caza exhaustiva debido a las supuestas propiedades medicinales de su grasa, que las llevó casi al borde de la extinción. En el siglo XIX se comenzaron a tomar medidas para evitar su desaparición, como la prohibición de la caza de marmotas en los Tatras en 1869. Durante el siglo XX se han llevado a cabo varias repoblaciones en Francia con éxito, hasta el punto de que las marmotas son ahora una especie en expansión en los Pirineos francés, español y andorrano.

LOS FIELES DE EL MUNDO DEL LOBO

Los lobos pertenecen a la familia de los cánidos, dentro de los mamíferos carnívoros. Esta familia incluye también a otros animales como el perro, el coyote y los chacales entre otros.

La característica más distintiva de estos animales son los dientes, los largos colmillos que sobresalen cuando abren la boca.
Sus cerebros están bastante desarrollados comparados con el resto de animales, por lo que suelen ser más inteligentes.
Son animales depredadores, por lo que su físico está adaptado a ello.

Tiene unos dientes fuertes y afilados y poderosos músculos en sus patas. Su longitud se sitúa entre el metro y el metro veinte centímetros. Su alzada entre 60 y 70 centímetros. Las hembras normalmente son algo más pequeñas que los machos. El peso de estos animales salvajes oscila entre los 30 y los 80 kilos y puede llegar a vivir hasta unos 15 o 16 años.

El lobo, que es un depredador, se halla en una gran cantidad de ecosistemas. Este amplio territorio de hábitat donde los lobos medran refleja su adaptabilidad como especie, ya que puede vivir en bosques, montañas, tundras, taigas y praderas. Desgraciadamente, la especie está reconocida como en peligro o amenazada debido a la caza.

Normalmente, existe una relación inversa entre la temperatura ambiente y el tamaño de los animales de sangre caliente, por lo que las regiones más cálidas tendrán animales más pequeños que las regiones más frías. Esto podría explicar las variaciones de tamaño que existen entre las diferentes subespecies de lobos.

En total, en todo el mundo hay constancia de la existencia de 32 subespecies de lobos. Los cuatro grandes grupos se describen más abajo.



 Alimentación


El lobo es un animal que se alimenta principalmente de ungulados de medio y gran tamaño, incluyendo ovejas, cabras, rebecos, cerdos, ciervos, antílopes, renos, caballos, alces, yaks y bisontes. Otras presas incluyen mamíferos marinos como las focas y ballenas varadas.

El canibalismo entre los lobos ha sido documentado en tiempos de escasez de alimentos. Los lobos solitarios dependen más de animales pequeños que pueden cazar saltando encima de ellos y sujetándolos con sus patas
Manada de lobos acorralando y cazando un bisonte

delanteras, aunque se han documentado casos de lobos solitarios que han cazado animales de gran tamaño sin ninguna ayuda. Algunas manadas de Alaska y el oeste de Canadá han sido vistas alimentándose de salmón.



 Reproducción


Cachorro de Lobo Rojo
Los lobos, animales que viven en estado salvaje (tanto machos como hembras), alcanzan la madurez sexual a la edad de 22 meses (si bien, en cautividad, se han dado casos de lobos que se han reproducido a la edad de sólo 10 meses). La temporada de apareamiento se lleva a cabo, dependiendo de la región, entre enero y marzo. Después de un período de gestación de 61 a 63 días, la hembra da a luz entre marzo y junio.
Las camadas suelen ser de uno a siete cachorros (normalmente las lobas más jóvenes tienen camadas pequeñas de entre 1 y 3 cachorros, y progresivamente su fertilidad aumenta con la edad). Estos cachorros están

cubiertos con una fina capa de pelo y pesan entre 300 y 500 gramos; su madre los alimenta con sus cinco pares de pezones.
Sin embargo, en caso de escasez de miembros de la manada, los lobos pueden aumentar su capacidad de reproducción para compensar las pérdidas. Por esta razón, algunos maduran más temprano y pueden tener hasta 11 crías por camada.



 Tipos de Lobos


Los lobos árticos tienden a ser más pequeños que el lobo común. Suelen ser de 1 a 2 metros de largo, incluyendo la cola; los machos son más grandes que las hembras. La altura de los hombros varia de 63 a 78 cm, siendo más compactos que los lobos comunes, al pesar a menudo más de 45 kg. Pesos de hasta 80 kg han sido observados en machos adultos desarrollados. Usualmente tienen orejas pequeñas, lo que les ayuda a conservar el calor corporal.

La longevidad de los lobos árticos en su entorno natural suele ser de 7 a 10 años, aunque se han observado lobos de hasta 18 años en cautiverio.
Nacen con pelo gris, y se vuelve blanco a medida que envejecen.

El lobo gris acostumbra vivir en manada, normalmente formada por familiares y cazan en grupo, el macho es muy territorial, sin embargo, se puede llegar a encontrar lobos solitarios. Se alimentan de antílopes, ciervos, pequeños mamíferos y de carroña.
Al lobo gris actualmente se le encuentra en zoológicos en Estados Unidos y en México, afortunadamente en programas de reproducción y en vías de liberación a su hábitat natural. El lobo fue exterminado por agentes de control animales predadores con autorización del gobierno, por la persecución de los humanos, caza inmoderada, destrucción de su hábitat y captura para zoológicos.

(CANIS LUPUS SIGNATUS)

El lobo rojo tiene un tamaño y peso intermedio entre el lobo gris y el coyote, variando entre los 15 y los 30 kg. La gestación dura entre los 60 y los 63 días y viven aproximadamente 16 años en estado salvaje y hasta 20 años en cautividad, habita llanos costeros y bosques y el pelaje es canela o leonino con reflejos grises y negros.

El lobo común es más grande que el lobo rojo, pudiendo llegar algunos machos a los 80 kg. de peso. El macho es más grande que la hembra y su pelaje que generalmente es gris o leonado, varía del blanco en la tundra, al negro, pasando por el rojo y el pardo, parte inferior pálida.

El tamaño es medio, algo más pequeño que otros lobos europeos. Los machos miden desde 130 hasta 180 cm de largo, y desde 130 hasta 160 cm las hembras. La altura de cruz puede llegar a los 70 cm. Los machos adultos pesan generalmente entre 30 y 40 kg, y las hembras pesan de 20 a 35 kg. Presentan cabeza grande y maciza, orejas triangulares relativamente pequeñas y ojos oblicuos de color amarillento. El hocico presenta unas manchas blancas en los belfos, denominadas bigoteras. Su pelaje es heterogéneo, de tal forma que se describen unas franjas longitudinales oscuras o negras cubriendo la parte anterior de sus dos patas delanteras, una mancha oscura a lo largo de la cola, y otra mancha oscura alrededor de la cruz a la que se le conoce como silla de montar.



 Vida social: la manada


Los lobos son animales muy sociables. Viven, viajan y cazan en grupos muy organizados, normalmente de 6 a 12 miembros. Cada grupo tiene una pareja dominante cuyo macho domina a los machos y la hembra a las demás hembras.

El lobo se organiza en manadas siguiendo una estricta jerarquía social. Se cree que este alto nivel de organización social tenía que ver con el éxito en la caza, aunque teorías recientes sugieren que tal organización está más relacionada con un éxito reproductivo.

La manada la lideran dos individuos que se están en lo más alto de la jerarquía social: el macho alfa y la hembra alfa. La pareja alfa tiene una gran libertad social en comparación con el resto de la manada. Aunque no son líderes en el sentido humano del término, ayudan a resolver cualquier disputa dentro de la manada, y disponen de un gran control de los recursos, como la comida, y aún más importante, mantienen a la manada unida. Poseyendo fuertes instintos de compañerismo, el resto de la manada normalmente los sigue.

Mientras que la mayoría de las parejas alfa son monógamas, existen excepciones. Un lobo alfa podría preferir emparejarse con un animal de baja posición en la jerarquía, especialmente si está relacionado con el otro alfa (un hermano o hermana verbigracia). La muerte de uno de los alfas no afecta al estatus del otro alfa, quien se emparejará rápidamente.

Normalmente, sólo la pareja de lobo alfa puede procrear una camada de cachorros. Otros lobos en la manada pueden reproducirse, pero carecerán de los recursos necesarios para criar a los cachorros hasta la madurez. Todos los lobos de la manada ayudan en la cría de los lobeznos.

El tamaño de la manada puede cambiar a lo largo del tiempo y se controla por diversos factores, incluyendo el hábitat, las personalidades de los miembros dentro de la manada, y las reservas de comida. Nuevas manadas se forman cuando un lobo deja su manada de nacimiento, encuentra una pareja, y reclama un territorio. Los lobos solitarios en busca de otros individuos pueden viajar grandes distancias, pero deben evitar los territorios de otros lobos porque los intrusos en territorios ocupados pueden ser ahuyentados o matados. Es tabú para un lobo viajar hacia otro territorio sin ser invitado. Los lobos que actúan de un modo inusual dentro de la manada, tal como cachorros epilépticos o adultos malheridos por una trampa o por una escopeta son normalmente matados por los miembros de su propia manada.
Manada de lobos
Manada de lobos


EL MUNDO DEL GATO

Misteriosos, inquietantes, independientes... los gatos se encuentran entre los animales que más han fascinado a los humanos, hasta el punto de merecer ser considerados divinos por los antiguos egipcios; en la Edad Media europea, por el contrario, se los consideraba seres demoníacos. Todo ello se debe a su singular elegancia de movimientos, a sus ojos enigmáticos, a la belleza y suavidad de su piel.

Este espacio aclara todos los aspectos de su fisiología, psicología y cuidados. Es, pues, una guía para los amantes de los gatos.

El gato en la historia
El gato es el único animal que ha domesticado el hombre y que mantiene su fama de autosuficiencia. Venerado como un dios en el Antiguo Egipto, y quemado en la hoguera en la Edad Media, el gato ha sufrido las pasiones contradictorias de los hombres. Cercano y distante a la vez, se ha convertido en el alma de los hogares, sin dejar de fascinar e inspirar a poetas, músicos, pintores y escultores.


Razas de gatos

En este apartado, encontrarás toda la información referente a las razas de gatos, clasificadas en razas de pelo corto, de pelo semilargo y de pelo largo.



LA EDAD DE LOS GATOS

En este apartado, encontrarás una tabla comparativa de la edad del gato con la del hombre.


Nuestras Mascotas - El mundo de los animales

La comunidad "Nuestras Mascotas" es un punto de encuentro para todos los aficionados a los animales, un portal interactivo en el que está contenida gran cantidad de información útil relacionada con este maravilloso mundo y en el que el internauta es protagonista.

Si eres un/a amante de los animales, te encantará formar parte de esta comunidad en la que podrás estar informado, presentar a tus mascotas (sea cual sea el animal) y, sobre todo, mantenerte en contacto con otros internautas para los que las mascotas son algo más que animales de compañía.

SABIDURÍA DE EL MUNDO DEL DELFÍN

El delfín es conocido como la inteligente y carismática estrella de muchos espectáculos de acuarios. Su boca curvada se asemeja a una amistosa y permanente sonrisa, y puede ser entrenado para realizar trucos complejos. 

En libertad, estos elegantes nadadores pueden alcanzar los 16 nudos. Emergen a menudo para respirar, normalmente dos o tres veces por minuto. Los delfines se desplazan en grupos sociales y se comunican entre sí mediante un complejo sistema de chillidos y silbidos. Hay constancia de que han acudido en grupo al auxilio de un delfín herido y le han ayudado a subir a la superficie.

Los delfines localizan a sus presas mediante el experto uso de la ecolocalización. Pueden emitir hasta 1.000 sonidos chasqueantes por


(Vídeo de un perro bañándose entre delfines)


segundo. Estos sonidos se desplazan bajo el agua hasta que impactan contra objetos y vuelven rebotados al delfín emisor, revelando la posición, tamaño y forma del objetivo.
Cuando están alimentándose, ese objetivo suele ser un pez del fondo marino, aunque también comen camarones y calamares. Estos inteligentes animales a menudo siguen a barcos pesqueros con la esperanza de comer los restos.
Los delfines están presentes en los
 

mares tropicales y otras aguas cálidas del mundo entero. En su día fueron cazados en muchos lugares por su carne y aceite (usado para las lámparas y para cocinar), pero en la actualidad su pesca es limitada. Sin embargo, los delfines están amenazados por la pesca comercial de otras especies, como el atún, y pueden enredarse fatalmente en redes y otros aparejos de pesca.
Todos los delfines son marsopas. Aunque hay quien usa estos nombres como sinónimos, en realidad las marsopas forman un grupo más amplio, que también incluye a animales como la orca y la ballena beluga.



 Evolución


Durante mucho tiempo se pensó que los delfines, junto con el resto de los cetáceos, eran descendientes de mamíferos terrestres, los mesoniquios, orden extinto ungulados de carnívoros. Sin embargo, los estudios genéticos han demostrado que en realidad los cetáceos (incluidos los delfines) están más emparentados con los artiodáctilos, de los cuales se separaron hace unos sesenta millones de años; los artiodáctilos más cercanos serían los hipopótamos.Se calcula que durante el Eoceno (alrededor de cincuenta millones años atrás), los ancestros de los cetáceos se refugiaban en el agua, de modo similar a los modernos tragúlidos.

Esqueleto de delfín

Evidencias fósiles demuestran que los odontocetos aparecieron en el Mioceno. Los primeros delfines conocidos pertenecen a la familia Kentriodontidae. Estos delfines primitivos ya poseían un desarrollado sentido de la ecolocación y el órgano del melón. Los esqueletos de los delfines modernos presentan dos pequeños huesos en la zona sacra de la columna vertebral, que corresponde a vestigios de la pelvis.


 Anatomía


Anatomía del delfín
Las especies pertenecientes a la familia Delphinidae poseen un cuerpo fusiforme, adaptado a la natación rápida. La aleta de la cola, llamada caudal, se utiliza para la propulsión, mientras que las aletas pectorales son usadas para el control direccional del nado. Los patrones básicos de coloración de la piel son tonos de gris, con mayor claridad en el vientre y rangos más oscuros en el lomo. A menudo se combina con líneas y manchas de diferente tinte y contraste.

Al igual que otros odontocetos, en la cabeza poseen el melón, un órgano

esférico que utilizan para la ecolocalización.

En varias especies de la familia, las mandíbulas se alargan, formando un hocico delgado distintivo. Poseen dentición homodonta,con un número de piezas dentales que oscila de 20 a 50 en cada mandíbula. Respiran a través de un solo orificio en la parte superior de su cabeza, denominado espiráculo.

Su cerebro es grande, con la corteza cerebral bastante desarrollada en comparación con la media de los mamíferos.



 Hibridación


Se le llama hibridación al apareamiento entre un macho y una hembra de dos especies diferentes, pertenecientes al mismo género o al menos, a la misma familia. En el caso de la familia Delphinidae se dan los llamados balfines. Existen pocos registros en cautiverio, no existiendo en la naturaleza. Los registros se refieren al cruce de una hembra de delfín mular y un macho falsa orca, obtenidos en un parque acuático de las islas Hawái.
Balfín híbrido



 Conducta social


Manada de delfines
Los delfines son animales sociales que viven en grupos familiares. En lugares con una gran abundancia de alimentos, estos grupos pueden exceder los 1000 individuos. Los delfines pueden establecer fuertes lazos sociales, donde incluso algunos individuos heridos o enfermos son cuidados por otros, incluso ayudando a respirar al llevarlos a la superficie si fuese necesario. Al menos en la especie Tursiops truncatus, se ha demostrado que cada delfín posee un nombre propio o silbido característico, que sirve para llamarlo a la manada.

Los delfines muestran desarrollo de cultura, algo que por mucho tiempo se creyó que era único del ser humano (y posiblemente de otras especies

de primates). En mayo de 2005, se descubrieron en Australia delfines del Indo-Pacífico que enseñaban a sus crías a usar las herramientas, cubriendo sus hocicos con esponjas para protegerlos mientras se alimentan. Este conocimiento es traspasado por las madres a sus hijas, a diferencia de los primates, donde el conocimiento es generalmente transmitido a ambos sexos.
Los delfines también pueden participar en actos de agresión hacia otros delfines. Un delfín macho adulto es muy probable que presente en su cuerpo varias cicatrices producto de mordeduras. Los delfines machos participan en esos actos de agresión, debido a los conflictos entre compañeros y la competencia de las hembras.



 Reproducción y sexualidad


La cópula de los delfines sucede frente a frente. El acto real suele ser breve, pero se puede repetir varias veces en un período de tiempo corto.

El período de gestación varía según las especies. El pequeño tucuxi tiene una gestación de 11 a 12 meses, mientras que para la orca el período de gestación es de alrededor 17 meses. Solo tienen una cría. Por lo general, la actividad sexual comienza a una edad temprana, incluso antes de alcanzar la madurez sexual. La edad de la madurez sexual varía según la especie y género. Los delfines son conocidos por tener relaciones sexuales por razones distintas a la reproducción.
Ecografía de un delfín



 Alimentación


Delfín comiendo y alimentándose
Existen varios métodos de alimentación entre y dentro de las especies pertenecientes a la familia Delphinidae. Peces y calamares son el alimento principal, pero la falsa orca y la orca también se alimentan de otros mamíferos marinos. Los delfínidos utilizan muy diversas tácticas de caza: muchas veces cazan usando su velocidad, pero también usan la ecolocalización para buscar presas enterradas en la arena. Los delfines que cazan peces agrupados en bancos forman manadas y acorralan a estos para que se separen del resto del grupo. Otros delfines acorralan a sus presas en la orilla de una playa, y luego aprovechan las olas para capturarlas, aunque ésta es una táctica arriesgada. Orcas y falsas orcas tienen muchas otras tácticas de caza, debido a la amplia gama de presas

que consumen. Aparte de las tácticas ya mencionadas, también acechan a sus presas o golpean bancos de hielo para desequilibrarla.



 Vocalizaciones


Los delfines son capaces de realizar una amplia gama de sonidos utilizando sacos aéreos nasales situados justo debajo del espiráculo. Existen tres categorías de sonidos:

- Silbidos de frecuencia modulada.
- Ráfagas de impulsos sonidos.
- Clics (utilizados para la ecolocalizacion).



 Ecolocalización


La ecolocalización supone la emisión por parte de los delfines de una amplia gama de sonidos en forma de breves ráfagas de impulsos sonoros llamados clicks y la obtención de información sobre el entorno mediante el análisis de los ecos que reciben de regreso. Esta capacidad de utilizar una completa gama de emisiones sonoras tanto de alta como de baja frecuencia, combinada con una audición direccional muy sensible, facilita una ecolocalización extremadamente precisa y otorga a estos animales un sistema sensorial único en el mar.



 Amenazas




Exceptuando a los seres humanos en general, los delfines tienen pocos enemigos naturales.

Las especies más grandes de delfines no poseen depredadores. Para las especies más pequeñas, únicamente la orca (Orcinus Orca), y algunas pocas especies de tiburones como el tiburón toro, tiburón tigre o el gran tiburón blanco son un riesgo potencial, especialmente para las crías.
 
La contaminación ambiental de los océanos, mares y ríos es una preocupación. Pesticidas, metales pesados, plásticos y otros contaminantes industriales y agrícolas que no se desintegran rápidamente en el medio, pueden causar la reducción de poblaciones de delfines, y causar la acumulación de tejido de altos niveles de contaminantes. Lesiones o muertes causadas por las colisiones con embarcaciones, especialmente de sus hélices, también son comunes. Diversos métodos de
Caza del delfín

 
pesca, sobre todo la pesca de cerco del atún causa la muerte a delfines que queden atrapados en las redes. En algunas partes del mundo, tales como Taiji (en Japón) y las Islas Feroe, los delfines se han considerado tradicionalmente como alimento.



 Los delfines en las leyendas y en la mitología


Las apariciones de los delfines en la mitología y en las leyendas son numerosas, y atestiguan de la relación entre el hombre y los delfines desde la antigüedad. La mitología griega cuenta que estos mamíferos marinos, antes que delfines, fueron hombres, concretamente unos piratas que intentaron vender al dios Dioniso como esclavo. Este, como castigo, los convirtió en dichos cetáceos. Y, en la misma civilización, el dios Poseidón dominió sobre el agua y el mar. Siempre era representado con su característico tridente y rodeado de delfines. Según otra leyenda, Poseidón convenció a Anfítrite de casarse con él enviándole un delfín.

En la mitología chilota (de Chile), se cuenta que existe un ser mitológico conocido como Cahuelche, el cual originalmente fue un ser humano que
Los delfines en la antigüedad

mágicamente fue convertido en una criatura marina de apariencia muy similar o idéntica a la especie de delfín, llamado tonina. Sin embargo, el Cahuelche sería mucho más inteligente que los animales de esta especie; y el sonido que emitiría sería distinto al de estos delfines; y tendría un significado que es mágicamente comprensible para los seres humanos.




 Los delfines como espectáculo


Espectáculos con delfines
Actualmente, muchos delfines (sobre todo delfines mulares y orcas) son entrenados para participar en espectáculos en zoológicos y parques acuáticos. Aprovechando su inteligencia y sus habilidades, estos delfines son entrenados para que obedezcan a sus cuidadores durante entrenamientos intensivos, siempre a cambio de comida. Entre los ejercicios que realiza un delfín entrenado se incluyen saltos, piruetas en el aire, movimientos en plataformas en tierra y movimientos con la cola moviéndose hacia atrás. En el documental The Cove, se muestra como los delfines sufren de estrés y depresión en estos espectáculos, principalmente debido a la contaminación acústica a la que son sometidos.



 Los delfines en el ejército


El concepto de delfines militares se refiere a cetáceos entrenados para cumplir fines militares. Han sido utilizados por los EE.UU. y por la URSS-Rusia

Desde la época de la Guerra Fría los delfines se usan por parte del la Marina estadounidense con fines bélicos debido a su gran inteligencia: ya sea como localizadores de minas, como espías (transportando equipos de detección ópticos o electrónicos) o directamente como soldados, atacando a buzos o embarcaciones. Estos delfines están bajo una Unidad que se conoce como "Unidad de Mamíferos Marinos".

El Pentágono ha confirmado el uso de delfines en el golfo Pérsico para el dragado de minas y la detección de buceadores. Al igual que los perros antitanque, los delfines son entrenados y usados con fines bélicos, en este caso en el medio subacuático. Se los adiestra para que transporten, coloquen o retiren minas explosivas magnéticas bajo el casco de embarcaciones militares metálicas.Cuando colocan minas, su labor no es suicida, ya que huyen tras la colocación de la bomba y pueden ser usados para una futura nueva misión.
Los delfines en el ejército. Delfines militares

VELOCIDAD DE EL MUNDO DE LA CEBRA

Ningún animal tiene un pelaje tan característico como el de la cebra. Las rayas de cada espécimen son igual de únicas que las huellas dactilares (no hay dos iguales), si bien cada una de las tres especies existentes tiene su propio patrón general. 
VELOCIDAD DE EL MUNDO DE LA CEBRA
VELOCIDAD DE EL MUNDO DE LA CEBRA

¿Y por qué tienen rayas las cebras? Los científicos no están seguros, pero muchas teorías se centran en su utilidad como cierta forma de camuflaje. Sus patrones pueden suponer una dificultad para los depredadores a la hora de distinguir a un individuo en una manada a la carrera y distorsionar la distancia al amanecer y al anochecer. O bien pueden eludir a los insectos que solo reconocen grandes reas de piel del mismo color, o actuar como algún tipo de protector solar natural. Debido a su carácter

nicho, las rayas también pueden ayudar a las cebras a reconocerse mutuamente.

Las cebras son animales sociales que viven en manadas. Pacen en grupo, normalmente hierba, e incluso se acicalan unas a otras.

La especie más abundante es la cebra de llanura (o de Burchell). Viven en pequeños grupos familiares formados por un macho (semental), varias hembras y sus crías. Estas unidades se pueden combinar con otras para formar espectaculares manadas de miles de individuos, pero los miembros de la familia se mantienen unidos en el seno de la manada.

Las cebras deben vigilar en todo momento para evitar a hienas y leones. En una manada hay muchos ojos para detectar el peligro. Si un animal es atacado, su familia acudirá en su defensa, rodeando a la cebra herida e intentando repeler a los depredadores.



 Alimentación


Las cebras son mamíferos exclusivamente herbívoros que comen sobre todo por la mañana y por la tarde, reponiendo al mediodía. Son animales que se alimentan de hierba tosca, hojas y brotes. También comen corteza y ramitas. Su aparato digestivo, bien adaptado, les permite subsistir con una dieta de calidad nutritiva más baja que la que necesitan otros herbívoros, pero también es menos eficiente, lo que obliga a las cebras a pasarse más de la mitad del tiempo comiendo.

Las cebras pueden moverse una veintena de kilómetros en un día en busca de alimento, pero al final del día suelen volver a su punto de origen. Aun
Cebras bebiendo agua

así, las manadas de cebras hacen una migración anual mucho más importante, que coincide con la estación seca y que también hacen otros muchos mamíferos africanos y que representan un movimiento de centenares de miles de animales a la vez.

Las condiciones secas de los ecosistemas en que habitan las cebras hacen que se hayan adaptado a los periodos de aridez. Las cebras de Grevy son las que se mejor han adaptado a las condiciones de sequía. Para sobrevivir a la estación seca, en que la mayoría de ríos, estanques y otras fuentes de agua se secan, esta especie de cebra excava en el lecho de los ríos con sus pezuñas para encontrar agua.

La cebra de montaña aprovecha las características de su hábitat para sobrevivir a los periodos secos. Cuando se secan las fuentes de agua de las cuales subsiste, esta especie simplemente migra a una altitud más alta, donde las temperaturas inferiores hacen que el vapor de agua se condense en forma de lluvia, nieve o rocío.

La cebra común es la menos adaptada a la sequía. A diferencia de las otras dos especies, siempre necesita tener agua disponible, lo que la obliga a migrar de un lugar al otro según la estación en busca de recursos hídricos.



 Reproducción


Como en la mayoría de especies animales, las hembras llegan a la madurez sexual antes que los machos, y pueden tener su primer potro a la edad de tres años. Sin embargo, los machos no pueden criar hasta que tienen cinco o seis años. Las yeguas pueden dar a luz a un potro cada doce meses, que es el tiempo que dura la gestación. Cuidan de las crías hasta un máximo de un año. Como los caballos, las cebras son capaces de ponerse de pie, andar y mamar al poco de nacer. En este momento, el potro de cebra es marrón y blanco en lugar de negro y blanco. Casi siempre nace un único potro, pero en ocasiones extremadamente raras pueden nacer gemelos.

En el caso de las cebras de montaña y de las cebras comunes, los potros son protegidos por su madre, así como por el macho y las otras yeguas del grupo. En cambio, los potros de cebra de Grevy sólo tienen a su madre como protectora habitual, ya que los grupos de esta especie se suelen dispersar después de unos cuantos meses. La protección de los potros es especialmente relevante para estos animales, pues las crías son una presa fácil para los predadores y la mitad de ellas no sobreviven al primer año de vida a pesar de los esfuerzos de su madre y del macho del grupo. Otro de los peligros que corren los potros son los infanticidios y feticidios entre las cebras, a pesar de que únicamente se ha observado este comportamiento en ejemplares en cautividad.

Potro cebra



 Tipos de Cebras



La cebra común es la especie más numerosa y más extensa geográficamente. También es la que tiene más subespecies diferentes. Mide unos 2,5 metros de longitud y 1,5 metros de alto a la espalda, con una masa de 385 kg. Tiene una gran importancia dentro del ámbito del turismo en algunos de los países en los que habita, pues es uno de los animales africanos más famosos. Las poblaciones septentrionales tienen las rayas más bien definidas que las meridionales.
 


La cebra de montaña es una especie que vive en grupos pequeños y que, a diferencia de la cebra común, no se agrupa en manadas. Mide unos 2,2 metros de longitud y 1-1,4 metros de altura a la espalda. Su masa es de entre 240 y 370 kg. Tiene dos subespecies, una de las cuales, E. z. cebra presenta dimorfismo sexual, pues las hembras son más grandes que los machos. Vive en áridas zonas montañosas.


La cebra de Grevy es la especie más grande de todas, con una medida de entre 2,5 y 2,75 metros de longitud y 1,45-1,6 metros de alto a la espalda. Pesa entre 350 y 440 kg. Otras diferencias de esta especie respecto a las otras son sus orejas grandes y el hecho de que sus rayas sean más estrechas. También se trata de la especie que puede resistir más tiempo sin beber agua.

EL MUNDO DE LA ANÉMONA



La llamativamente coloreada anémona de mar debe su nombre a la flor anémona, que es terrestre y luce colores igualmente vivos. Pariente cercano del coral y de la medusa, la anémona es un plipo urticante que pasa la mayor parte del tiempo fijado a las rocas del fondo marino o en arrecifes de coral, a la espera de que algún pez pase lo bastante cerca como para capturarlo con sus tentáculos venenosos. 


Su cuerpo está compuesto por un disco pedio adhesivo, o pie, un cuerpo cilíndrico y una serie de tentáculos que rodean a una boca central. Los tentáculos se disparan con el mínimo roce, lanzando a la víctima un filamento en forma de arpón que inyecta una neurotoxina paralizante. A

continuación, los tentáculos llevan a la indefensa presa a la boca.

Existen más de 1.000 especies de anémona de mar en todos los océanos del mundo y a distintas profundidades, aunque las más grandes y variadas se encuentran en aguas tropicales costeras. Presentan todo tipo de colores y pueden ser tan pequeñas como 1,25 centímetros o tan grandes como 1,8 metros de lado a lado.

Algunas anémonas, como su pariente, el coral, establecen relaciones simbiticas con las algas verdes. A cambio de proporcionar al alga un lugar seguro y exposición a la luz solar, la anémona recibe oxígeno y azúcar, de los productos derivados de la fotosíntesis del alga.

También tienen una alianza simbiótica más famosa con el pez payaso, que está protegido por una capa mucosa que lo hace inmune al aguijón de la anémona. El pez payaso vive entre los tentáculos de la anémona, protegióndose as de los depredadores, y la anémona aprovecha los restos de la comida del pez payaso.



 Alimentación


La anémona de mar se alimenta principalmente de pequeños peces, crustáceos y moluscos. Un número de animales como el Gobio Bucchichi (Gobius bucchichii), la araña cangrejo (Inachus phalangium) y el Langostino (mediterránea Leptomysis) son comensales de la anémona y son inmunes contra el veneno de ésta. Las anémonas preferentemente consumen caracoles y babosas que a otras anémonas no les gusta. También se alimentan de pequeños peces y camarones.

La presa es capturada y paralizada por medio de los tentáculos con células de ortiga y transportado a la boca con los cilios. Los residuos no digeridos son regurgitados y salen por la boca. También pueden reabsorber la descomposición de los productos de bacterias que viven en su cavidad digestiva.

 Alimentación. Boca de la Anémona de mar



 Reproducción


Las anémonas de mar son una especie muy particular que puede utilizar dos tipos de reproducción, según la especie: la sexual y la asexual.

Fuera de las Islas Británicas, las anémonas se reproducen de junio a agosto. Los sexos están separados, por lo que ell esperma y los óvulos se liberan en el agua donde ocurre la fertilización. Los huevos contienen zooxantelas.

Con más frecuencia, ocurre la reproducción asexual por fisión longitudinal (también en ciernes). Los dos nuevos ejemplares son asimétricos por un tiempo en cuánto a sus bocas y sus anillos de tentáculos. Todo el proceso de fisión ocurre en tan sólo 5 minutos a 2 horas.

FUERZA DE EL MUNDO DEL INSECTO PALO

Mantis religiosa, santateresa en algunos países de América del Sur, es una especie de insecto mantodeo de la familia Mantidae.
FUERZA DE EL MUNDO DEL INSECTO PALO
FUERZA DE EL MUNDO DEL INSECTO PALO  

Fue introducida en Norteamérica en 1899 en un barco con plantones y, a pesar de ser una especie introducida, es el insecto oficial del estado norteamericano de Connecticut.

La mantis religiosa debe su nombre a sus prominentes patas delanteras, que están dobladas y juntas en un ángulo que recuerda a la posición de oración. Mantis hace referencia al género mantis, al que solo pertenecen ciertas especies de mantis religiosa.

A pesar de su nombre, estos fascinantes insectos son unos fantásticos

 Mantis religiosa
depredadores. Su cabeza triangular se alza en lo alto de un estirado cuello, que de hecho es un tórax alargado. Los mántidos pueden girar la cabeza 180 grados para escudriar los alrededores con sus dos grandes ojos compuestos y tres simples situados entre ellos.

La mantis, que suele ser verde o parda y se camufla muy bien entre las plantas de su hábitat, embosca o acecha pacientemente a sus presas. Usan sus patas delanteras para atrapar a su víctima con unos reflejos tan vertiginosos que resulta difícil verlo a simple vista. Además, las patas presentan pas con las que atrapan e inmovilizan a la presa.

Muy a su pesar, polillas, grillos, saltamontes, moscas y otros


insectos suelen despertar el nada deseado interés de la mantis. Por otra parte, estos animales también se comen a los de su propia especie. El ejemplo más famoso de ello es la infame conducta amatoria de la hembra adulta, que en ocasiones se come a su pareja justo después del apareamiento, e incluso durante. A pesar de ello, los machos no rehuyen la oportunidad de reproducirse.

Periódicamente, las hembras ponen cientos de huevos en una pequeña
bolsa, de la que las larvas emergerán con un aspecto muy similar al de sus progenitores a escala diminuta.

Alcanzan un año de vida, durante el cual mudan seis veces antes de convertirse en adulto. Para mudar se suspenden de una rama, se desprenden de la vieja muda y salen por la parte anterior de la última cutícula .

Este insecto no es venenoso. Utiliza sus fuertes patas delanteras para atrapar a sus presas y devorarlas vivas.





 Anatomía


Es un insecto de tamaño mediano de aproximadamente 4 a 6 cm, con un tórax largo y unas antenas delgadas. Tiene dos grandes ojos compuestos y tres ojos sencillos entre ellos. La cabeza puede girar hasta 180º. Sus patas delanteras, que mantiene recogidas ante la cabeza, están provistas de espinas para sujetar a sus presas.

Son animales solitarios excepto en la época de reproducción, cuando macho y hembra se buscan para aparearse. Cuando hay más de un macho cerca de una hembra, éstos se pelean y sólo uno se reproduce. Las hembras son mayores que los machos. En raras ocasiones, durante y tras el apareamiento la hembra se come al macho.

Puede ser de color verde o pardo con distintos matices. El color del adulto lo determina el medio en el que habita durante su última muda (por ejemplo, amarillo, si se trata de paja seca, o verde, si es hierba fresca).

Es el único animal conocido que cuenta con un único oído, localizado en el tórax.
Anatomía de la Mantis Religiosa



 Alimentación


 Depredación. Mantis Religiosa comiendo un insecto
Caza al acecho, permanece inmóvil con las patas delanteras juntas (por lo que parece que está rezando), a la espera de que una presa se acerque. Cuando otro insecto se posa junto a ella, lo observa girando la cabeza (las mantis gozan de muy buena vista) y lanzándose al ataque de inmediato. Hay un tipo de arte marcial inspirado en su forma de atacar. Sus patas delanteras sujetan a la víctima y la mantis comienza a alimentarse de ella inmediatamente, incluso si su presa sigue luchando para escapar. La rapidez de sus patas delanteras es tal que puede atrapar moscas en vuelo.

Las presas pueden ser devoradas en parte o en su totalidad, y dejan únicamente como restos del festín patas, alas o élitros, que la mantis escrupulosamente deja caer al suelo. Para alimentarse, es

capaz de cazar: ranas, lagartijas, pequeños ratones, polillas y colibríes.

Si bien tienen preferencias por animales vivos para su alimentación, en cautiverio también pueden llegar a alimentarse de insectos muertos, siempre que alguien se los acerque a sus patas raptoras o boca, aunque su actividad predadora se ve disminuida.



 Reproducción
(Vídeo de apareamiento entre dos mantis religiosas)


En la época de apareamiento la hembra segrega feromonas, con lo que atrae al macho, y es el único momento en el que los machos y hembras se reúnen. Durante este período las hembras se vuelven muy agresivas y, en ocasiones, acaban por comerse a su compañero durante o después del apareamiento, empezando por la cabeza, y evitando dañar las zonas del sistema nervioso encargadas de la reproducción. Este comportamiento está bastante mitificado, ya que, si bien se da con frecuencia en cautiverio, es raro en libertad. La cópula dura unas dos horas.


En el apareamiento, en primer lugar el macho rodea a la hembra hasta saltar a su dorso y poner en contacto sus antenas con las de la hembra. A continuación, el macho pone en contacto sus estructuras genitales con las de la hembra y deposita el espermatóforo en el interior de la hembra.

La puesta de los huevos se hace en otoño y los huevos eclosionan en primavera. Pone sus huevos en montoncitos espumosos (ootecas), que ata a las ramitas. La espuma se endurece pronto y protege los huevos hasta que se abren. Cada saco puede albergar entre 200 y 300 huevos, pero sólo unos pocos sobreviven ya que entre ellos impera el canibalismo juvenil, perecen los que tardan en escapar de sus hermanos, disminuyendo la tasa de supervivenca.



 Relación con el hombre


 Mantis Religiosa  - Santateresa
La relación entre la mantis religiosa y el hombre ha sido un tanto contradictoria ya que, por un lado, ha despertado la curiosidad y la admiración, y por otro suscita la desconfianza y el miedo. En general en España la cultura popular, equivocadamente, presenta a la mantis religiosa como un animal peligroso y venenoso a pesar de ser totalmente inofensivo y beneficioso para el hombre, pues devora gran cantidad de otros insectos. En algunos municipios, la mantis religiosa recibe nombres vernáculos como "muerte" o "caballito del diablo", que revelan esa concepción negativa. Contrastan estas denominaciones con las de "religiosa", del nombre científico y común, y la de "santateresa", que hacen alusión a esa posición en la que parece que se encuentra rezando cuando acecha a sus presas.

El hecho de ser un gran predador de otros invertebrados como saltamontes hace que se la considere como especie muy beneficiosa. Igualmente, su belleza y su agresividad parecen generar una especial atracción en muchas personas.

Encontrar sus puestas se considera un buen augurio en algunas zonas.

Además de Mantis religiosa, pueden criarse en cautividad otros géneros de la familia de los mántidos como Sphodromantis viridis (gran mantis africana).




 Fotografías


Huevos de Mantis Religiosa
Mantis Religiosa de color pardo
Mantis Religiosa embarazada que está a punto de poner huevos
Hembra de Mantis Religiosa  preñada; tonos miméticos




Volver a Animales >>x


LO QUE NO SABER DEL EL MUNDO DEL INSECTO PALO

Clonopsis gallica es un insecto palo de tamaño más bien pequeño y de cuerpo relativamente fino que no tiene ni espinas ni alas, a diferencia de los insectos palo tropicales.

Este insecto palo puede ser de color verde claro o marrón claro u oscuro.

Cuanto más viejos son los ejemplares de esta especie, también son más oscuros, pasando de verde claro, cuando son jóvenes, o un color marrón claro, casi crema, a un marrón muy oscuro cuando el insecto palo es muy viejo.

Un grupo de fásmidos, bastante distinto al de los insectos palo, son los insectos hoja. En contraposición con los insectos palo que, o no tienen alas o no son muy evidentes en la mayoría de situaciones, los insectos hoja son animales alados en todos los casos. La forma de hoja de estos animales se refuerza porque sus alas están adornadas con dibujos que recuerdan enormemente a las inervaciones que tienen las hojas de las plantas y porque sus patas están dotadas de expansiones laminares que se confunden con la propia hoja.



 Comportamiento
(Vídeo del comportamiento y del hábitat del Insecto Palo)


Estos insectos solamente se muestran activos bien entrada la noche, después del crepúsculo, por lo que de día, por culpa de sus grandes dotes de camuflaje nos será casi imposible ver a alguno de estos animales mimetizados entre el follaje de los arbustos. Aunque lo tengamos delante de nuestros ojos, es muy probable que no veamos al insecto palo durante el día porque hasta que no se pone el sol permanecen bien inmóviles con la confianza que les da su camuflaje basado en el color y la forma típica de palo de su cuerpo.


Los insectos palo no se alejan de su planta nutricia durante el día y esperan a que llegue a la noche para alimentarse (son animales nocturnos).
No obstante, no todas las noches les sirven para sus cortas correrías (de apenas más de 2 metros de distancia). Estos animales sólo acostumbran a abandonar su refugio en las noches cálidas y sin viento. El fuerte viento o la humedad ambiental elevada parece incomodar a los insectos palo. Los más jóvenes, sobre todo los recién nacidos, son mucho más activos que los adultos y pueden recorrer grandes distancias para alejarse mucho de su lugar de origen (también es cuando son más diurnos). Sin embargo, cuando llegan a la edad adulta se vuelven animales muy perezosos y raramente se desplazan más de 3 metros a lo largo de toda una noche.



 Reproducción
(Vídeo del nacimiento de un Insecto Palo)


 
El ciclo vital de los fásmidos dura, normalmente, 1 año. Durante el apareamiento el macho monta sobra el dorso de la hembra y dobla su abdomen hacia abajo para buscar el conducto sexual de la hembra. En esta postura de apareamiento, propia más bien de acróbatas, puede permanecer la pareja unida durante horas en algunos casos.

La mayoría de especies de insecto palo se pueden reproducir por partenogénesis. Sin embargo, algunas especies determinadas de algunos géneros como Carausius o Bacillus van más allá y prácticamente no se reproducen por vía sexual. En el otro extremo están algunas especies, como Heteropteryx dilatata, que no pueden reproducirse de forma partenogenética.

En el caso concreto de Clonopsis gallica, la hembra de esta especie pone cerca de un centenar de huevos, que los deposita al azar dejándolos caer al suelo. Los huevos de insecto palo están protegidos por una capa externa bastante gruesa reforzada con incrustaciones calcáreas. El opérculo es un elemento muy importante en los huevos de estos animales para facilitar el nacimiento de la cría. Las crías de Clonopsis gallica nacen entre marzo y abril. Los insectos palo de la especie Clonopsis gallica alcanzan el estado de adulto, cuando tienen 3 o 4 meses de vida, llegado el mes de junio, normalmente, tras pasar por 4 estadios ninfales.



 Hábitat


En todo el mundo,se cuentan unas 2500 especies de fásmidos o insectos palo. La mayoría de las especies son de distribución tropical, de la zona Sur de Asia y de América del Sur. Sin embargo, en Europa, hay un centenar de especies de insecto palo, dentro de los géneros Bacillus, Clonopsis y Leptynia cuya área de distribución es el Mediterráneo. Aunque, Clonopsis gallica vive también en el el Norte de las Islas Británicas y en toda la zona Mediterránea de Europa.
Leptynia

Los insectos palo de Clonopsis gallica son animales típicos de las llanuras y zonas de baja altitud (hasta los 500 m de altura) ocupadas por matorrales. Son sensibles al frío, por lo que, a partir de los meses de octubre, es difícil encontrar algún insecto palo, puesto que las heladas invernales son letales para ellos. Se cree que los insectos palo de la especie Clonopsis gallica, que viven en lugares donde el invierno es muy riguroso, sufren un proceso de diapausa que se basa en que el desarrollo de los huevos se detiene en llegar el otoño a fin de evitar que las crías nazcan antes de que llegue el buen tiempo, hecho que les supondría la muerte.

Clonopsis gallica

Los especímenes de Clonopsis gallica jóvenes viven entre la vegetación que les sirve de alimento (los arbustos) a poca altura del suelo y situados en el reverso de las hojas (por la cara inferior) para esconderse de sus enemigos. A veces, también se les puede ver escondidos en la hierba cercana a su alimento.



 Amenazas y sistemas de defensa


Sistemas de defensa del Insecto Palo. Camuflaje
En general, los insectos palo, como su nombre indica, tienen forma de ramita, lo que les hace pasar desapercibidos para muchos depredadores. No obstante, no es el único sistema que tienen estos insectos para defenderse de los enemigos.

A parte de su apariencia mimética, también los insectos palo cuentan con otros sistemas defensivos, como hacer ruido o tener estructuras con vivos colores; sus alas, que despliegan cuando se sienten amenazados, entre otros muchos.

Además, las crías de insecto palo (ninfas) se pueden desprender de sus extremidades (fenómeno denominado autotomía) cuando son capturadas por un depredador y sujetadas por este punto. Algo parecido a lo que les sucede a las salamanquesas con la cola.

Tanto si son crías como adultos, los insectos palo se esconden de sus enemigos refugiándose entre la vegetación. Hasta tal punto juega un papel importante el arbusto que hace de abrigo que el Clonopsis gallica elige como refugio son espinosos como los rosales, los endrinos, las zarzamoras, etc.

Los huevos de esta especie de insecto palo son marrones y de forma globosa, imitando las semillas de algunas plantas.



 Noticia



El insecto palo que sobrevive sin sexo desde hace un millón de años
Una investigación ha datado este periodo mediante estudios de ADN
Se reproducen mediante la creación de clones genéticamente idénticos
Contradicen las anteriores teorías sobre la asexualidad y la extinción
Es difícil encontrar en la naturaleza algo tan increíble como una especie que no haya tenido sexo desde hace un millón de años. Eso es lo que 'padecen' los insectos palo de Timema, según demuestra un estudio genético llevado a cabo por investigadores de la Universidad Simon Fraser de Canadá.
NOTICIA - Un insecto palo de Timema que ha sido estudiado por su reproducción asexual

En el estudio, publicado por la revista Current Biology, los científicos han estudiado el ADN de estos insectos para descubrir que tienen una amplia historia de reproducción asexual.

Se sabe desde hace tiempo que los insectos palo de Timema no necesitan relaciones sexuales para procrear, ya que las hembras producen crías sin necesidad de que sus huevos sean fertilizados por machos.

Los insectos palo crean por tanto clones genéticos de ellos mismos.

Para datar el origen de esta costumbre sexual, los científicos estudiaron el ADN de varias especies de insectos palo de Tinema y descubrieron que la reproducción asexual de estos animales es anterior a los 500.000 años en algunas especies, y en otras en más de un millón de años.

"La asexualidad no se traduce siempre en la extinción de un linaje" explica la doctora Tanja Schwander de la Universidad Simon Fraser en declaraciones a BBC Nature.

Hace tiempo se pensaba que las especies asexuales estaban destinadas a una rápida extinción, ya que los especímenes estudiados solían vivir poco tiempo, pero estos insectos palo vienen a contradecir esta teoría.

Otros estudios recientes también demuestran que ciertas especies de microorganismos, como algunos rotíferos u ostracodas tienen una larga vida asexual según los datos basados en el estudio de fósiles.

Los científicos esperan usar a estos insectos palo para comprender cómo es posible la vida sin sexo.

La reproducción asexual tiene como punto a favor el rápido crecimiento de la población mediante la reproducción de clones, pero como contrapartida, al ser los genes idénticos a la generación anterior no se produce una evolución genética.

"El porqué los insectos palo de Tinema asexuales han sido capaces de persistir durante tanto tiempo a pesar de las consecuencias negativas de la asexualidad será el centro de estudio de los próximos estudios" ha afirmado la doctora Schwander.

LA MAGIA EL MUNDO DE LA ABEJA

Las abejas, son insectos himenópteros pertenecientes a la superfamilia Apoidea. Se trata de un linaje con más de 20.000 especies conocidas. Al igual que las hormigas, las abejas evolucionaron a partir de avispas, miembros de la familia Crabronidae y depredadores de insectos. Es posible que las primeras abejas se hubieran alimentado del polen que cubría a algunas de sus presas y que, gradualmente, hubiesen empezado a alimentar a sus crías con polen en lugar de insectos.

En la actualidad, todavía quedan muchas más especies que aún no han sido descritas. Se las encuentra en todos los continentes, excepto en la Antártida. Están en todos los hábitats donde hay plantas con flores y se

adaptan para alimentarse de polen y néctar, usando el primero fundamentalmente como alimento para las larvas y el segundo como material energético.

La especie mejor conocida por todos es la abeja doméstica (Apis mellifera), a veces simplemente llamada “abeja”; esta especie es un insecto social que vive en enjambres formados por tres clases de individuos: reina, obreras y zánganos; sin embargo, la mayoría de las especies de abejas son solitarias, es decir, que no forman enjambres. Existe también un número de especies semisociales, con capacidad de formar colonias; por ejemplo, los abejorros. Estas colonias no llegan a ser tan grandes ni duraderas como las de la abeja doméstica.



 Anatomía


La abeja tiene el cuerpo rayado de negro y amarillo y está recubierto de pelos amarillos.

En las abejas se dan 3 castas, la reina, las obreras y los zánganos. Cada miembro de la casta tiene una función específica descrita a continuación:

Las obreras se encargan de recoger el polen y el néctar de las flores, de alimentar a la reina, a los zánganos y a las larvas y de mantener la colonia en buenas condiciones (construcción de celdas y limpieza). Las obreras disponen de una estructura especial en las patas para transportar el polen y de glándulas segregadoras de cera.
La reina y los zánganos tienen una función reproductiva muy importante. La lengua de las obreras es mucho más larga que la de las reinas para hacerse con el néctar de las flores.

Los zánganos no tienen aguijón como las abejas obreras. Cuando una abeja pincha con su aguijón a un animal o a una persona, el gancho que tiene cerca del aguijón queda retenido en la piel y consigue hacer que se desgarre la glándula del veneno.

 Polinización


Las abejas son los polinizadores más importantes de las plantas con flores o magnoliófitas. Se calcula que la tercera parte de los alimentos humanos son polinizados por insectos, fundamentalmente abejas.

La mayoría de las abejas son de cuerpo velludo con pelos plumosos; llevan una carga electrostática. Todo esto ayuda a que el polen se adhiera a su cuerpo. Con sus patas transfieren el polen a las canastas de polen que pueden ser de dos tipos: escopas o corbículas. Algunas especies de abejas son muy especializadas y colectan polen de unas pocas especies de plantas, otras son generalistas y visitan muchos tipos de flores diferentes. Pero en general visitan flores de una sola especie por un período de tiempo antes de ir a otra especie, lo cual es beneficioso para las plantas que requieren polen de la misma especie para su fecundación. La abeja posee dos antenas (órganos del olfato), que le sirven para localizar las flores, y dos pares de alas, muy delgadas, que permiten a algunas especies, largos vuelos de hasta 12 km.
Las colmenas han proporcionado a los hombres miel y cera de abeja desde hace mucho tiempo. Este uso comercial ha desarrollado la industria de la apicultura, aunque muchas especies siguen viviendo en la naturaleza.

Las colonias de abejas son sociedades permanentes ya que sobreviven al rigor invernal gracias a sus reservas de miel que producen durante el resto del año. El panal de las abejas está constituido por celdas de forma hexagonal que le dan una gran resistencia. Las abejas son insectos sociales y colaboradores que viven en las colmenas, donde existen tres castas. Las únicas abejas que normalmente podemos ver son las obreras, hembras que no están desarrolladas sexualmente y que buscan alimento (polen y néctar
Colmena de abejas

Reproducción de las abejas
de las flores). Éstas construyen la colmena, la protegen, la limpian, hacen correr el aire batiendo sus alas y realizan otras muchas tareas para la comunidad.
El trabajo de la abeja reina es sencillo: pone los huevos que constituirán la nueva generación de abejas. Normalmente no hay más que una abeja reina en una colmena. Si muere, las obreras crean una nueva abeja reina alimentando a una de las obreras con una dieta especial, la jalea real. Este elixir hace que la abeja obrera se desarrolle y se convierta en una reina

fértil. Las reinas también ponen orden en el trabajo de la colmena desarrollando productos químicos que guían el comportamiento de las demás abejas.

Los zánganos son la tercera casta de las colmenas, y son machos. En cada colmena viven cientos de zánganos durante la primavera y el verano, pero son expulsados en invierno, cuando la colmena adopta una forma de vida más austera.

Las abejas viven durante todo el invierno de la miel y el polen almacenados, manteniéndose juntas para conservar el calor. Las larvas también se alimentan en invierno de los productos almacenados y, al llegar la primavera, viven un nuevo enjambre en la colmena.





La grandeza de la humanidad, engorroso voluminosos

El Buitre Leonado es de mayor tamaño que un águila, con unas alas que pueden llegar hasta los 260 cm de amplitud. Cuando vuela, sus alas parecen tablas, y las bate con las primarias abiertas y desplegadas, el cuello recogido y la cola corta.

Tiene una coloración canela en el plumaje del dorso, el vientre y la franja anterior de las alas. Mientras que el resto de las plumas alares y de la cola, son pardas oscuras. La cabeza y su largo cuello están cubiertos de un plumón blanco. Posee un característico collar de largas plumas leonadas. El pico es pardo en el centro; su base y su punta son amarillas. Los pies son de color gris plomo.

El buitre es un planeador nato, que apenas bate sus alas, ganando altura rápidamente con sólo imperceptibles movimientos de la cola. Desde el suelo arranca dándose un impulso.



 Distribución


Área de distribución del Buitre Leonado (Gyps Fulvus)
Junto con el buitre negro, el quebrantahuesos y el alimoche (en verano), es una de las pocas especies de buitres que pueden verse en Europa, pues se le puede encontrar en el Principado de Andorra, España, Portugal, zonas aisladas de Francia (donde ha sido reintroducido) e Italia, buena parte de los Balcanes y Crimea. El resto de su distribución abarca varias partes de África septentrional y Asia occidental, desde Turquía, Arabia y el Cáucaso hasta las estribaciones del Himalaya y el noroeste de la India.

En España se ha estimado una población en el año 2008 de 25.000 parejas, con las mayores concentraciones en Castilla y León, Aragón y Andalucía (con porcentajes del 24, 21 y 12 respectivamente). Destacan las

colonias de las Hoces del río Duratón (566 parejas), Hoces del río Riaza (402 parejas), Arribes del río Huebra, (349 parejas). y las poblaciones del Cañón del río Lobos, del Valle del Rudrón, Alto Jalón, Campo Taranz, parameras de Maranchón, altos de Barahona, y del parque natural del Alto Tajo.



 Hábitat


Las zonas habitadas por los buitres leonados suelen ser montañosas, aunque en el llano cualquier cantil vertical o extraplomado de más de 50 metros e inaccesible les sirve de buitrera o lugar de descanso. En las zonas montañosas recortadas por profundos valles en los donde se producen brisas ascendentes y anabáticas producidas por el calentamiento de las laderas orientadas al sol.

Forma colonias en los cortados, los acantilados y las paredes rocosas, independientemente de que éstos se hallen en macizos montañosos o en zonas altitudinalmente bajas. Suele hallarse en las repisas de los cantiles hacia el amanecer, a la espera de que el sol caliente el aire y se formen las corrientes térmicas sobre las que
Buitre Leonado volando en España

planear. De este modo el buitre vuela a lo largo de todo el día sin apenas gastar energía. Al atardecer regresa a la buitrera para descansar.

Cuando el día es térmico, al amanecer, suelen verse en los bordes de los acantilados y barrancos orientados al noreste-este, a la espera de que haga el calor suficiente para poder ganar la altura suficiente para rebasar las crestas y las cumbres. Durante el mediodía suelen aprovechar las rutas apoyadas en relieves orientados al sur y suroeste, para posteriormente apoyarse cuando el sol declina en las laderas oeste y noroeste, horas en las que se empiezan a producir las ascendencias restitutivas, y aprovechando de las distintas condiciones aerológicas han podido recorrer centenares de kilómetros, y dependiendo de la bonanza aerológica de la jornada pueden sobrevolar el llano o sólo mantenerse sobre los relieves montanos, siendo grandes conocedores no sólo del vuelo ascendente sino de las rutas y los vientos apropiados a las distintas alturas para trazar sus recorridos. Al atardecer vuelven a sus refugios, pequeñas repisas situadas preferiblemente bajo un techado de roca y protegidas de los vientos, donde pasan la noche, incuban el huevo cuando es época y sacan adelante a sus crías.

Está presente en casi toda la Península Ibérica, salvo en Galicia, el oeste de Asturias y algunas áreas del Levante. Es una especie sedentaria que se puede ver todo el año, pero las poblaciones de otros lugares a veces emigran al sur para invernar y vuelven a sus lugares de origen para reproducirse.



 Comportamiento


Cabeza de Buitre Leonado (Gyps Fulvus)
El buitre leonado es un ave planeadora más que voladora, pues apenas mueve las alas en el aire, permaneciendo cernido en las altas corrientes durante las horas de más calor del día. Prefiere levantarse sobre corrientes ascendentes que se corresponden con fenómenos aerológicos como la convectividad térmica, ascendencia dinámica o termodinámica, la convergencia de brisas, la restitución, la onda de montaña o las cuñas de aire frío de carácter meteorológico que levantan grandes masas de aire caliente, pasando horas volando entre alturas de 1.800 a 3.500 metros sobre el nivel del mar, aunque en días excepcionales puedan llegar a los 6.000 metros sobre el nivel del mar y recorriendo desde 50 kilómetros a 300 kilómetros dependiendo de la potencialidad convectiva del día, a la búsqueda de animales muertos (especialmente grandes mamíferos) de los que alimentarse. Cuando planea, suele manterner las alas un poco por encima de la horizontalidad y los planos de sustentación algo arqueados.



 Alimentación


Se alimenta de carroña, la mayoría de las veces en franca descomposición y otras en fase incipiente. Su potente vista localiza cualquier cadáver en las cercanías, y cuando desciende para alimentarse (formándose entonces aglomeraciones importantes de buitres, de forma muy rápida, donde no faltan las peleas por las mejores tajadas), introduce sin problemas su cabeza y largo cuello, provistos únicamente de un plumón corto en el que la sangre y la carne no se adhieren fácilmente.

Todo el día lo pasan colgados a


enormes alturas, donde son invisibles al ojo humano, lanzándose hacia abajo con las alas semirrecogidas y las plumas crepitando. Cuando uno desciende, los demás le imitan.
Dada la escasez de grandes ungulados en Europa como ciervos, gamos o muflones debido a la caza y la desaparición de los bosques, las carroñas dejadas por los pastores constituyen una parte importante de la dieta de este animal.



 Reproducción


Cría de Buitre Leonado - Bebé polluelo (Gyps Fulvus)
El tiempo de celo empieza en diciembre y termina en abril.

Antes del apareamiento, el macho corteja a su hembra de forma grotesca y primaria. Las parejas vuelan unidas realizando pasadas rápidas sobre la cornisa donde próximamente nidificarán.

Incuban en acantilados llamados "buitreras", que datan de tiempos inmemoriales. Ambos sexos participan en la construcción del nido, elaborado con palos, paja y pelo. Ponen a finales de enero. La incubación del único huevo dura unos 52 días y está a cargo de ambos progenitores, que se turnan a intervalos de 24 ó 48 horas.

El polluelo crece a un ritmo bastante lento, pero constante. Al

contrario que otras aves, si no recibe la cantidad precisa de alimento, no puede retrasar su crecimiento y muere de inanición.

Las crías emprenden su primer vuelo hacia el mes de julio, pero siguen manteniéndose una temporada cerca del nido hasta que creen que ha llegado el momento de independizarse. A los cuatro o cinco años de edad se aparean por primera vez.



 Estado de conservación


Aunque no se considera una especie especialmente amenazada, el Buitre Leonado es un ave protegida en varios países. En otros tiempos los ganaderos los perseguían y mataban por considerarlos aves de mal agüero, que amenazaban al ganado próximo a parir.

En España se considera fuera de peligro, aunque está catalogado como especie "de interés especial" desde 1990, es decir que merece una atención particular en función de su valor científico, ecológico, cultural o por su singularidad.

Los principales factores de amenaza sobre la especie son: el envenenamiento por comer cebos envenenados colocados en el campo ilegalmente por cazadores o ganaderos para el control de depredadores; la falta de alimento por la escasez de muladares y la obligación retirar el ganado muerto por normativas de la UE (sobre todo a partir de la crisis de las vacas locas); las molestias en las colonias de cría por escaladores; y excursionistas que provocan fracasos reproductivos. La caza ilegal no tiene la importancia que tuvo en el pasado.

Además amenazan el hábitat del Buitre Leonado construcciones de infraestructuras (pistas forestales, caminos, rurales, cortafuegos, diques), urbanizaciones y las talas y aclareos abusivos en época de cría y en las zonas cercanas a las buitreras.



 Mitología


El Buitre fue un animal muy importante en la cultura celtíbera. Los cadáveres de los caídos en combate se dejaban para su alimento (así el alma del guerrero acudía ante los dioses del Cielo).

También es bastante común asociarlo a la deidad solar "Lug".






EL MUNDO DEL SAPO GIGANTE

El tan calumniado sapo gigante venenoso se ganó su mala reputación poco después de su introducción en el ecosistema australiano en 1935, con la esperanza de que ayudase a controlar la población del destructivo escarabajo azucarero. Si bien resultó un fracaso en el control del escarabajo, sí que tuvo un notable éxito a la hora de reproducirse y prosperar. 


En 1935 se introdujeron cerca de 3.000 sapos gigantes en las plantaciones de caña de azúcar del norte de Queensland. Ahora se cuentan por millones, y su presencia aún creciente se extiende por miles de kilómetros

cuadrados del nordeste de Australia. Este animal se considera una plaga, y las iniciativas de erradicación de los gobiernos incluyen pedir a los residentes que los recojan y se deshagan de ellos.

Los sapos gigantes son anfibios corpulentos y de gran tamaño que presentan una piel seca y verrugosa. Son originarios del sur de Estados Unidos, América Central y la Sudamérica tropical. Sus poblaciones alcanzan números aceptables en sus ecosistemas originales, pero han prosperado en Australia por la escasez de depredadores naturales, su facilidad para reproducirse y la abundancia de alimentos, que incluyen comida para mascotas que roban de los cuencos que los dueños dejan fuera de las casas.

Entre sus efectos en el ecosistema australiano se cuentan la reducción de las especies nativas, que mueren al comer sapos gigantes, el envenenamiento de animales domésticos y seres humanos, la disminución de la fauna nativa que sirve de alimento al
Sapo Gigante comiendo un escarabajo

sapo gigante y la menor presencia de presas para los insectívoros nativos, como los eslizones.

El veneno del sapo gigante está compuesto por una mezcla de toxinas que afectan principalmente al funcionamiento del corazón. Está presente por todo su cuerpo, y se segrega en forma de líquido lechoso desde las glándulas paratiroides, ubicadas sobre los hombros del sapo. El envenenamiento es doloroso, si bien no suele resultar letal para los humanos, aunque algunas personas han fallecido tras ingerir sapos gigantes o incluso sus huevos.



 Anatomía


El sapo gigante puede alcanzar una longitud de 10 a 15 cm, y en algunos casos mucho mayor. "Prinsen", un espécimen guardado como mascota en Suecia, está listado por el Libro Guinness de los Récords como el espécimen registrado más grande, con una masa de 2'65 kg y alcanzando 38 cm de longitud. En estado salvaje tienen una esperanza de vida de 10 a 15 años, mientras que en cautiverio pueden llegar hasta los 20 años.

La piel del sapo de caña es seca y verrugosa. Tiene distintas protuberancias que comienzan encima de los ojos y terminan en el hocico. Pueden ser grises, marrones, rojos marrones u olivas en color, con patrones que varían. Poseen

Renacuajos de Sapo Gigante

una gran glándula parotoide detrás de cada ojo. La superficie ventral es crema y puede tener manchas en sombras de negro o marrón. Las pupilas son horizontales y las irises doradas. Los dedos del pie tienen membranas carnosas en su base, mientras los dedos de la mano son libres.

Los sapos gigantes jóvenes son mucho más pequeños que los adultos (de 5 a 10 mm de largo). Típicamente son lisos, de piel oscura, aunque unos pocos de roja. Los juveniles carecen de las grandes glándulas parotoides de los adultos, por lo que normalmente son menos venenosos. Pero al carecer de ésta importante defensa, se estima que sólo un 0,5% de los pequeños sapos gigantes alcanzan la madurez. Los renacuajos son pequeños y uniformemente negros y alcanzan los 27 mm de longitud, pero bajo condiciones atestadas son más pequeños, con un máximo de 22 mm.



 Reproducción


Los machos hacen sus llamados cerca de un manantial para atraer a las hembras. El llamado es una vibración larga y ruidosa, parecido al sonido de un motor pequeño. Como todos los sapos, el macho y la hembra experimentan un amplexo inguinal, en el cual el macho se posa detrás de la hembra, y la agarra alrededor de la cintura. La hembra entonces pone los huevos para que el macho los cubra con esperma.

Las hembras depositan de 4.000 a 36.000 huevos por nidada, y se reproducen por lo menos dos veces al año. Son reproductoras oportunistas, reproduciéndose en cualquier lugar con agua suficiente. Consecuentemente, no tienen ninguna estación específica de reproducción. Los huevos son depositados en largos filamentos, normalmente enredados alrededor de plantas u objetos sumergidos. Son de color negro y están rodeados de una baba transparente gelatinosa de 4 a 5 mm de diámetro. El tiempo que tardan en romperse los huevos depende de la temperatura del agua, durando entre 25 horas a 34 ºC y 155 horas a 14 °C. El desarrollo de los renacuajos también varía entre los 12 y los 60 días.

Reproducción del Sapo Gigante
Huevos de Sapo Gigante



 Comportamiento

Sapo Gigante con los pulmones inflados
Los sapos gigantes adultos poseen glándulas parotoides alargadas detrás de los ojos, y otras glándulas que le recorren la espalda. Cuando los sapos gigantes se sienten amenazados, secretan un fluido blanco alcaloide, conocido como bufotoxina, que contiene componentes que resultan tóxicos para muchos animales. También es capaz de inflar sus pulmones, alzando su cuerpo para parecer más grande ante un depredador.

Muchas ranas identifican una presa por sus movimientos; los sapos pueden, además, localizar comida usando su sentido del olfato. Ellos no se limitan a cazar presas y pueden comer plantas, carroña, comida de perros y desechos, aparte de la alimentación normal de las ranas, basada en vertebrados e invertebrados pequeños.

El nombre común de "sapo marino", y el nombre científico Rhinella marina, sugieren un enlace con la vida marina; sin embargo no hay tal enlace. Los sapos gigantes adultos son completamente terrestres, aventurándose en el agua dulce sólo para

reproducirse, y los renacuajos se los encuentra solamente tolerando concentraciones salinas equivalentes al 15% del agua de mar. Ambos, huevos y renacuajos son tóxicos para muchos animales, aunque esta protección tóxica la pierden por un período después de la metamorfosis hasta el desarrollo de las glándulas parotoides. Los sapos gigantes no habitan en prados abiertos, generalmente evitando áreas forestales; esto inhibe su extensión en muchas de las regiones en las cuales fueron introducidos.

Muchas especies cazan al sapo gigante en su distribución nativa. Estas incluyen al yacaré overo, la serpiente con ojos de gato bandados, la anguila, varias especies de peces asesinos, la perca de jungla, algunas especies de pez gato y unas cuantas especies de ibis. Estos depredadores poseen una tolerancia a las toxinas del sapo, o las adaptaciones del comportamiento que les permiten evitar las áreas más venenosas del animal mientras lo cazan y lo consumen