Mostrando entradas con la etiqueta noticias-animales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta noticias-animales. Mostrar todas las entradas

REVELAN QUE LOS SIMIOS TIENEN CONCIENCIA Y RECUERDOS


¿Los simios son conscientes de sí mismos? Desde un punto de vista poco profundo la respuesta automática sería afirmativa. Sin embargo, dado que de manera concreta se conoce poco la mente de los primates, puede afirmarse -por el contrario- que todo aquello que muchos catalogan como conciencia se trata simplemente de un instinto de supervivencia inherente a todos los seres vivos.
REVELAN QUE LOS SIMIOS TIENEN CONCIENCIA Y RECUERDOS
REVELAN QUE LOS SIMIOS TIENEN CONCIENCIA Y RECUERDOS
No obstante, el hecho de que los simios pudieran recordar experiencias vividas tres años antes, llevaría esta discusión a términos éticos en los que habría que reordenar los líneamientos a la hora de poner en marcha ensayos clínicos con ellos.
La interrogante surge luego de que esta semana la revista Current Biology publicara un estudio realizado por la investigadora Gema Martin-Ordas, de la Universidad Aarhus de Dinamarca, que comprobó que los chimpancés y orangutanes son capaces de recordar experiencias de hace tres años.
Dicho experimento consistió en que un grupo de chimpancés y orangutanes, situados en un determinado escenario, recordaran # instantáneamente# dónde encontrar algunos objetos y la localización de una herramienta concreta que sólo habían visto una vez en su vida.
“Es un descubrimiento crucial, porque implica que son capaces de enlazar diferentes elementos de eventos muy parecidos”, destacó Martin-Ordas.
Contrario a lo que se creía, estos primates además son capaces de acordarse de un hecho determinado ocurrido dos semanas atrás.
“Hasta ahora sólo se conocían recuerdos por un periodo de 72 horas”, afirma Martin-Ordas en la publicación.
La investigadora subraya que lo que aparentemente se detectó en los orangutanes y chimpancés de este experimento no es la llamada memoria semántica, que se encarga de los conocimientos conceptuales, como saber que un lápiz no se come. “Aquí se trataría de memoria episódica o autobiográfica, que es la capacidad para recordar cosas que nos pasan a nosotros”, dice.
Sin embargo los estudios sobre la memoria de nuestros parientes más cercanos en el árbol genealógico no es nueva. En 2007, un estudio publicado por la misma revista indicaba que estos animales son capaces de recordar mucho mejor que el ser humano e incluso mostrar habilidades parecidas a lo que se le conoce como memoria fotográfica.
En este caso, un experimento llevado a cabo por Tetsuro Matsuzawa, profesor de la Universidad de Kioto, con jóvenes chimpancés de cinco años demostró que estos tenían un mejor desempeño en tareas de memorias que los humanos.
En el caso de los simios del trabajo de Martin-Ordas, la científica cree que estos recordaron la situación vivida y esa memoria les permitió encontrar directamente lo buscado.
Las repercusiones de este descubrimiento podrían cambiar drásticamente el campo de la experimentación y casos como el de los aproximadamente dos mil 200 primates que se utilizaron en en Reino Unido se usaron para investigación, principalmente para probar la seguridad de fármacos.
Pese a que los experimentos se realizaron principalmente en macacos, otras especies con grandes simios como gorilas, orangutanes y chimpancés ya habían sido prohibidas en 2010 por la Unión Europea, por lo que el descubrimiento redondearía esta medida en caso de que comprobara de manera contundente la conciencia de los primates.

LOS DELFINES "TURSIOPS" SE LLAMAN UNOS A OTROS POR SU "NOMBRE"

Un grupo de investigadores de la universidad escocesa de Saint Andrews ha descubierto nuevas evidencias que prueban que los delfines se llaman unos a otros por el nombre. 
LOS DELFINES "TURSIOPS" SE LLAMAN UNOS A OTROS POR SU "NOMBRE"
LOS DELFINES "TURSIOPS" SE LLAMAN UNOS A OTROS POR SU "NOMBRE"

Su estudio ha revelado que estos mamíferos marinos utilizan un silbido único para identificarse entre ellos. Cuando un delfín escucha que otro está imitando su señal acústica, responde a esa llamada repitiendo el sonido. El estudio, referido en concreto a la especie Tursiops truncatus, ha sido publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, según recoge la BBC.
Hace tiempo que se sospechaba que los delfines se servían de silbidos distintivos para identificarse, de un modo similar al que los humanos utilizan los nombres. Antiguas investigaciones habían probado que estos animales recurrían a menudo a estas llamadas y que los miembros de un mismo grupo eran capaces de aprender a imitar sonidos no habituales.
El equipo de científicos sostiene que es un comportamiento típico de humanos. El doctor Vincent Janik, de la Unidad de Investigación de Mamíferos Marinos de la universidad de Saint Andrews, apunta que esta habilidad probablemente ayude a los animales a mantenerse unidos en un grupo en su vasto hábitat acuático.
"La mayor parte del tiempo no pueden verse, ni pueden olerse debajo del mar, y el olfato es un sentido muy importante para que los mamíferos se reconozcan", explica el doctor Janik, "Tampoco tienden a quedar en un lugar concreto, así que no tienen nidos o madrigueras a las que volver".
Los investigadores creen que esta es la primera vez que se reconoce este comportamiento en un animal, aunque existen estudios que sugieren que algunas especies de loros utilizan sonidos para identificar a sus compañeros de grupo.
El doctor Janik afirma que entender cómo esta habilidad ha evolucionado en paralelo en diferentes especies podría proporcionarnos más información sobre cómo se ha desarrollado la comunicación entre los humanos.

EL PERRO MÁS FEO DEL MUNDO


El mismo perro ha ganado el concurso de “El perro más feo del mundo” desde la pasada década en Petaluma, California.
EL PERRO MÁS FEO DEL MUNDO
EL PERRO MÁS FEO DEL MUNDO

El ganador de 2012, Coronado el 22 de junio, se llama Mugly, es un Chinese Crested, calvo y luce un bigote que podría estar hecho con seda dental. El hecho de que sea calvo, hace que estas características, además de sus pequeños y brillantes ojos resalten aún más.
Existen diversas teorías sobre la calvicie del perro, pero la mayor parte de los científicos afirman que es algo creado por el hombre, al igual que determinadas razas de pequeño tamaño u otras creadas con diferentes propósitos.
La duda también se sustenta en si esto es beneficioso o perjudicial para el perro, y realmente, no se ha concluido nada en especial acerca de ello, pues este tipo de perros son habitualmente domésticos, con lo que no tienen ningún problema por el frio o la protección del pelaje.

LOS FLAMENCOS SE "MAQUILLAN" PARA IMPRESIONAR A SUS PAREJAS

Descubierto el motivo por el cual los flamencos se ven tan bonitos en rosa:estas aves se «maquillan» para atraer a sus parejas durante el cortejo, según explica un nuevo estudio.
LOS FLAMENCOS SE "MAQUILLAN" PARA IMPRESIONAR A SUS PAREJAS
LOS FLAMENCOS SE "MAQUILLAN" PARA IMPRESIONAR A SUS PAREJAS
Los científicos han supuesto desde hace tiempo que el plumaje de los flamencos sólo cambia de color cuando se destiñe por la acción del sol o de forma involuntaria debido a la ingesta o interacción de materiales orgánicos.
Pero durante el estudio de los grandes flamencos en la Estación Biológica de Doñana realizado en España, el ornitólogo Juan Amat comprendió que algo más sucedía en este proceso cromático.
«Nos dimos cuenta que tras la salida del cascarón de los polluelos, los ejemplares adultos perdían su emblemático color rosa». (Vea fotos de aves zancudas.)
Las aves adultas, volvían a adquirir su famoso plumaje rosa con posterioridad, «aunque no estuvieran mudando sus plumas, así que nos preguntamos si había un elemento cosmético a considerar».
Flamencos: con su blanca palidez
Para examinar con mayor detalle esta hipótesis, los investigadores estudiaron las variaciones estacionales de las tonalidades cromáticas del flamenco en tres humedales españoles. El equipo también supervisó la cría de polluelos, el mantenimiento del plumaje y la actividad de cortejo.
Mediante el uso de telescopios, los científicos asignaron a cada flamenco un valor cromático basado en una escala de uno a tres, que iba de un tono muy pálido al rosa vibrante.
El equipo descubrió que los valores cromáticos descendían desde una media de 1,7 en febrero (el apogeo de la temporada de apareamiento) a una de 1,0 en mayo, junio, agosto y septiembre, justo cuando las aves cuidaban a sus polluelos en los nidos. En octubre los valores volvían a subir al 1,6.
Los flamencos, como todas las aves, producen aceite en unas glándulas próximas a la cola (secreciones uropigiales). Las aves se untan el aceite en el plumaje con sus picos.
Se sabe que dicho aceite contribuye a la longevidad de las plumas y a su impermeabilización. Pero Amat sospechaba que los flamencos también podrían estar utilizando la sustancia excretada para pigmentación o tinción.
Los flamencos obtienen su coloración de los compuestos llamados carotenoides, que absorben de su dieta basada en algas y pequeños crustáceos.
Las plumas de flamenco ya contienen algunos carotenoides. Pero, basándose en las muestras recogidas de ejemplares en cautividad, Amat y sus colegas descubrieron que el aceite es especialmente rico en estos compuestos.
Flamencos de fino plumaje
El equipo observó que tanto machos y hembras incrementaban el embadurnamiento de aceite durante la época de celo y apareamiento.
En general, mientras más profundo sea el color rosa, más atractiva será el ave, por lo que los flamencos están probablemente «maquillándose» con el aceite para volverse más deseables para la cópula.
(Relacionado: "Flashier Great Tits Produce Stronger Sperm, Bird Study Shows.")
«Estamos muy emocionados con este descubrimiento» comenta Amat.
«Se sabe que otras aves, como los buitres barbudos, se bañan en el fango para teñir sus plumas. Debemos ahora observar el comportamiento de esas especies para comprobar si están usando la cosmética de la misma forma que lo hacen los flamencos».
El estudio de tinción de los flamencos se publicó en línea el 23 de octubre en la revista Behavioral Ecology and Sociobiology.

GATO SALVADO DEL LODO TÓXICO


El pasado Lunes se produjo el derrumbamiento del depósito de alumina (o también llamado óxido sintético de aluminio empleado en la fusión del aluminio) de la planta de Ajkai Timfoldgyar en la ciudad de Ajka .
GATO SALVADO DEL LODO TÓXICO
GATO SALVADO DEL LODO TÓXICO
Una inundación de lodo tóxico que devastó siete ciudades, y que ahora afrontan las consecuencias del agua contaminada, campos ensuciados, y contribuyendo a derruir el ecosistema, según la Associated Press.
El resultado del informe de autoridades húngaras manifestó el fallecimiento de al menos cuatro personas, muchos otros desaparecidos y cientos evacuados, tras la expansión de 1 millón de metros cúbicos del producto.
Brian Handwerk

HALLADO PINGÜINO PREHISTÓRICO GIGANTE CON MANCHAS ROJAS EN LA PIEL


Ya no hay pingüinos como los de antes. Hace treinta y seis millones de años, al menos una especie tenía casi la misma estatura que un hombre y lucía motas rojas y grises, según un reciente estudio.
HALLADO PINGÜINO PREHISTÓRICO GIGANTE CON MANCHAS ROJAS EN LA PIEL
HALLADO PINGÜINO PREHISTÓRICO GIGANTE CON MANCHAS ROJAS EN LA PIEL

Los autores del estudio afirman que esta especie recién descubierta, llamada el rey del agua, aportará datos sobre la evolución de las aves. Para los no iniciados, el cambio aparentemente reciente de la piel de los pingüinos al blanco y negro se debería más a la necesidad de nadar que a otros factores, como el sexo o el camuflaje.
Junto con al menos otras dos especies de otros pingüinos prehistóricos gigantes, los restos fósiles de esta fueron descubiertos en Perú en 2007, aunque el anuncio del descubrimiento no se ha hecho público hasta hoy. Las investigaciones llevadas a cabo en laboratorio han permitido recuperar recientemente plumas de las alas y otras plumas más pequeñas del cuerpo de una especie de pingüino de 150 centímetros de alto, bastante más grande que la especie mayor de pingüino que vive en la actualidad, el pingüino emperador, que apenas alcanza los 120 centímetros.
"Hemos descubierto que el borde anterior del ala era de color gris, y la parte inferior del ala, de un tono castaño rojizo," declaró la directora del estudio, Julia Clarke, paleornitóloga de la universidad de Texas, en Austin.
Pero el equipo no disponía de plumas del pingüino rey del agua (Inkayacu paracasensis) suficientes para determinar los colores del resto del cuerpo.
"No podemos aún 'poner color a todas las partes' del pingüino, ni decir qué plumas corresponderían a otros rasgos más llamativos de su anatomía, como las bandas que algunas especies actuales lucen sobre los ojos o el cuello, como el pingüino de penacho amarillo (fotografía), declaró uno de los autores del estudio, el paleornitólogo Dan Ksepka, de la Universidad del Estado de Carolina del Norte.
"Pero ciertas características de los huesos nos indican que este fósil en particular era un espécimen adulto totalmente formado, no una cría, por lo que encontrarnos con tonalidades grises y marrones fue toda una sorpresa" añadió. (Vea una fotografía de una cría de pingüino emperador gris.)
El equipo de paleontólogos realizó el descubrimiento al comparar una serie de pigmentos microscópicos llamados melanosomas de las plumas del fósil con melanosomas de aves y pingüinos modernos. Basándose en las formas y tamaños de los melanosomas fósiles, los científicos pudieron determinar la coloración original de las plumas del pingüino. (Relacionado: "Dinosaur True Colors Revealed for First Time.")
Este descubrimiento, cuyos detalles aparecen publicados en una reciente edición de la revista Science, supone hallar por primera vez plumas y escamas en buen estado de conservación de pingüinos prehistóricos. Es también la primera prueba directa que los investigadores tienen de que los colores característicos de los pingüinos actuales son, posiblemente, un rasgo evolutivo reciente, según los autores.
(Relacionado: "Mutant All-Black Penguin Found.")
¿Un traje de baño blanco y negro?
¿Por qué los pingüinos visten de frac?
Quizás sea una reacción a la aparición de nuevos depredadores, como las focas, opina Clarke. Las especies modernas de pingüinos han desarrollado un rasgo llamado "contrasombreado", que consiste en que el color blanco de sus vientres les permite camuflarse con el color del cielo, vistos desde la posición de un depredador que esté nadando a mayor profundidad que ellos, mientras que el color negro del dorso hace que se confundan ligeramente con las tonalidades de las profundidades marinas y pasen desapercibidos para los depredadores que acechen desde las alturas.
De nuevo, el melanosoma aporta una prueba de que el característico "frac" de los pingüinos podría ser una consecuencia del paso de esta ave a una vida acuática.
El equipo de investigadores observó que los melanosomas del rey del agua presentaban una estructura y una organización similares a las de aves actuales con plumajes de color castaño rojizo o gris, como los petirrojos o los pinzones. Pero los pigmentos de los fósiles son muy diferentes a los de los pingüinos de hoy en día, que tienen melanosomas de mayor tamaño y forma más redondeada y aparecen agrupados en forma de racimo.
Cabe la posibilidad, aventuran los miembros del equipo, de que la metamorfosis del melanosoma haya fortalecido el plumaje de los pingüinos, ayudando a convertir sus alas en "aletas" rígidas y estrechas que les permiten nadar mejor o que les confieren alguna otra ventaja que no conocemos.
"Barajamos la hipótesis de que estos cambios de forma del melanosoma podrían no tener nada que ver con el color," afirma Clarke.
Y aquí volvemos a la cuestión del frac de los pingüinos, que parece ser un rasgo evolutivo "debido a cambios en el hábitat que aún no hemos identificado. Es algo que desconocemos", añade Clarke, cuyo trabajo está financiado por el Expeditions Council de la National Geographic Society. (National Geographic Society es la propietaria de National Geographic News.)
El estudio sobre los pingüinos supone "un gran avance"
Poder interpretar el color del plumaje del pingüino rey del agua es "algo verdaderamente notable, que supone un gran avance para el estudio de la paleontología de los vertebrados", proclama Paul Scofield, conservador de la sección de zoología de los vertebrados del Museo de Canterbury en Nueva Zelanda.
Anteriores análisis de melanosoma habían permitido conocer los colores del plumaje de ciertos dinosaurios no voladores. ("Dinosaur True Colors Revealed for First Time.")
Pero el estudio sobre los pingüinos demuestra que esta técnica puede ser una herramienta sumamente útil para las investigaciones sobre aves fósiles y otras criaturas ya extinguidas, explica Scofield, quien no participó directamente en el estudio.
Mike Benton, de la Universidad de Bristol (Reino Unido) opina que el estudio es "un trabajo excelente".
Este paleontólogo, que tampoco formó parte del equipo de investigadores, nos dice por correo electrónico que "el estudio, además, demuestra que la paleontología biológica actual es capaz de tender puentes entre lo vivo y lo fósil y aspira a entender una serie de sistemas funcionales de gran importancia, como la coloración del plumaje, que hasta hace bien poco nos eran extraños".

OLFATO PARA FRUTA

HALLADO PINGÜINO PREHISTÓRICO GIGANTE CON MANCHAS ROJAS EN LA PIEL
Este murciélago con nariz de tubo que come fruta, es solamente uno de las 200 especie encontrada durante dos expediciones científicas realizadas en Papúa Nueva Guinea en 2009, en la cual también descubrieron una chicharra y una rana similar a un grillo tacaña, según La Conservación Internacional anunció el martes por la noche.

El murciélago aún formalmente tiene que ser documentado como una nueva especie. Como otros murciélagos de fruta, en su dieta incluye semillas y es catalogado como una especie crucial dentro de su ecosistema de selva tropical.
En total, durante las expediciones a Papúa Nueva Guinea y a las sierras de Muller encontraron inusuales y nuevas especies. Entre ellas 24 nuevas especie de ranas, 2 nuevos mamíferos, y casi cien nuevos insectos. Sólo accesibles para aventureros por avión, barco, a pie, o helicóptero.
Rachel Kaufman

EL OLOR CORPORAL DE LAS AVES ATRAE A LOS DEPREDADORES

Un estudio continuado demuestra que el olor corporal de las aves autóctonas de Nueva Zelanda es tan acre que delata la presencia de los pájaros a los depredadores.

Su olor puede abocar a algunas especies a la extinción a menos que los conservacionistas adopten algunas medidas poco ortodoxas, como echar desodorante en los nidos de las aves, según el biólogo Jim Briskie de la Universidad de Canterbury en Christchurch (Nueva Zelanda).
El aroma de muchos pájaros procede de una glándula que produce ceras esenciales para mantener la salud de las plumas.
En Europa y América, el cuerpo de los pájaros altera esta cera de mantenimiento durante la temporada de cría cambiando su composición para reducir los olores y que los nidos de las aves resulten menos detectables.
En un experimento reciente en Nueva Zelanda, Briskie comparó las ceras de seis especies autóctonas, como los petirrojos y los acantizidos, con las ceras de especies invasoras como los tordos y los gorriones, que habían evolucionado en Europa hasta los años 70 del siglo XIX.
«Los pájaros europeos en Nueva Zelanda cambiaron sus ceras protectoras para desprender menos olor en la temporada de cría —dice Jim—pero las aves endémicas no, y siguieron desprendiendo más olor durante todo el año».
Por ejemplo los kiwis —aves no voladoras autóctonas del tamaño de un pollo— huelen a amoníaco y los kakapos, que tampoco pueden volar, huelen como un maletín de violín mohoso, según Briskie.
Otras especies de Nueva Zelanda parecen tener igualmente aromas distintivos, afirma Briskie, a diferencia de la mayoría de las aves de otros continentes.
«Sabemos que a los perros con bozal les resulta fácil encontrar kakapos y kiwis por su olor, así que sospecho que los depredadores como las ratas o los gatos asilvestrados también deben ser capaces de encontrar fácilmente a las aves autóctonas», dice Briskie.
Los depredadores extraños siguen el olor
Briskie sospecha que quizá las aves de Nueva Zelanda huelan tanto en gran medida porque se fueron de rositas durante muchos siglos.
Cuando Nueva Zelanda se separó de Australia hace unos 80 millones de años, ningún mamífero depredador se subió al carro, así que las aves autóctonas nunca tuvieron que evolucionar para enmascarar su aroma con el fin de sobrevivir.
Pero en cierto momento los humanos cambiaron la situación. Los maorís introdujeron la rata y, más tarde, los europeos trajeron al gato doméstico y al armiño (un tipo de mustélido) que se hicieron fácilmente con el aroma de los pájaros.
En parte, el resultado es que unas 43 aves autóctonas ya se han extinguido, afirma Briskie. Otras 73 especies endémicas, muchas de las cuales no saben volar, figuran en las listas de animales amenazados de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
¿Desodorante para enmascarar a las aves olorosas?
Una solución podría ser echar desodorante a las aves olorosas, dice Briskie. (Vea estas fotos de pájaros.)
«Si demostramos que esto es un problema, podríamos idear algún tipo de absorbeolores o desodorante que poner en el nido para atrapar parte de los olores y protegerlas más eficazmente», dice Briskie.
Pero hay un lado negativo potencial: puede que el hedor de los pájaros sirva a otros propósitos.
Como explica Briskie, el desodorante para aves «sólo sería útil mientras sepamos que no interfiere con la forma en que dichos olores podrían usarse para la comunicación entre parejas o con las crías».
Además, el olor corporal de los pájaros también podría usarse para devolver la pelota a los depredadores.
«Podría ser otra forma de crear mejores trampas para roedores con las que cazar a las ratas o a los armiños (invasivos)», afirma Briskie.
«Quizá en lugar de los controvertidos venenos, podríamos inventar cebos de larga duración usando esencia de kiwi o kakapo que atraiga a los depredadores a una trampa.»

PISADAS DE ANIMALES Y VESTIGIOS MILENARIOS: UNA ECUACIÓN ENGAÑOSA

Como cualquier arqueólogo sabe, en todas partes del mundo las pisadas de búfalos de agua, cabras y otros animales han sacado a la vista gran cantidad de objetos de épocas prehistóricas.

Sin embargo, un reciente estudio pone de manifiesto que en regiones húmedas, las pisadas de animales de gran peso hunden aún más en la tierra estos vestigios, haciendo que parezcan más antiguos de lo que realmente son (y pueden serlo varios miles de años, en algunos casos).
Los expertos suelen datar los objetos de la Edad de Piedra, que comenzó hace más de dos millones y medio de años, en función de la profundidad a la que se encontraron: dicho de otro modo: cuanto más profundo está enterrado un objeto, más antiguo es.
Existen otras técnicas para datar hallazgos arqueológicos, pero muchas de ellas, como la del carbono, se basan en elementos que no se encuentran físicamente en la piedra que los sustenta.
"La medición del tiempo por el método del carbono únicamente puede hacerse cuando el material orgánico está incrustado en la piedra", explica Metin Eren, el arqueólogo autor del estudio que nos interesa y profesor de la Universidad Metodista de Dallas (Texas).
Lo que Eren quiere decir es que si, por ejemplo, nos encontramos un resto arqueológico junto a una ramita de árbol, "hay que datar primero la ramita y dar por hecho que el resto tiene la misma edad".
Pero este nuevo estudio, publicado en el Journal of Archaeological Science,Eren y su equipo de investigadores demuestran que hay, como poco, una forma en que este método puede llevar a falsas conclusiones.
El barro ablanda los datos
Hace mucho tiempo que los arqueólogos son conscientes de que las pisadas de animales cambian de posición los vestigios que ellos encuentran—a veces, mucho tiempo después de que la población humana que dejó el vestigio abandonara el asentamiento—y han llevado a cabo muchos experimentos en terrenos secos a fin de afianzar hipótesis y eliminar dudas.
El estudio de la Universidad de Dallas es el primero que investiga los efectos de las pisadas de animales en tierras húmedas, como las que se hallan junto a fuentes de agua, tierras en las que es más habitual encontrar asentamientos humanos.
En uno de sus experimentos Eren, maestro en el arte de imitar vestigios, fabricó réplicas de herramientas de la Edad de Piedra y él y los miembros de su equipo de trabajo las enterraron al azar en terrenos empantanados del valle del río Jurreru, en India. A continuación, pidieron a los pastores del lugar que soltaran a sus búfalos por la zona. (Ver también "Ancient Stone 'Tools Found; May Be Among Americas' Oldest.")
"Entonces dejamos que la tierra y los restos que habíamos metido en ella se asentaran y que los sedimentos se secaran. Y luego excavamos el terreno, igual que si fuera un yacimiento recién descubierto," explica Eren. "Para nuestra sorpresa, las cosas se habían alterado mucho más de lo que pensábamos."
En algunos casos, las pezuñas de los animales habían enterrado las muestras hasta una profundidad de más de 20 centímetros, lo que puede variar el cálculo de su edad real en varios miles de años. (Relacionado: "'Thor's Hammer' Found in Viking Graves.")
Pero también vimos que el paso de los animales había hecho que otras muestras parecieran menos viejas de lo que en realidad eran.
"Cuando un búfalo de agua pisa junto a un resto arqueológico, remueve el barro y aproxima el objeto a la superficie, lo que hace que éste parezca menos antiguo", continúa explicando nuestro arqueólogo.
El trasiego animal puede hacer creer en la existencia de yacimientos que en realidad no hay. Como dice Eren, "a veces encuentras restos prehistóricos que han sido arrastrados a un valle desde otro sitio y el ganado, al pisar el terreno que los cubre, los saca a la superficie".
Cómo detectar falsos yacimientos
Afortunadamente, el experimento de los arqueólogos texanos ha servido también para descubrir una sencilla manera de descubrir si un yacimiento es fiable. Cuando un animal pisa un resto arqueológico en un terreno embarrado, su pisada suele fijarse con más fuerza en uno de los extremos del objeto, haciendo que este extremo quede más incrustado en el sedimento húmedo.
Por lo tanto, un yacimiento que ha sufrido el paso de muchos animales contendrá restos esparcidos en diversas posiciones y ángulos. Y normalmente los objetos enterrados acaban por aparecer todos ellos apuntando hacia una misma dirección.
"Son cosas que no sueles encontrar en ubicaciones "limpias" al aire libre", según Eren. "Así que, si te pones a excavar y los objetos que encuentras están dispuestos como al azar, que no te quepa duda de que el sitio no es virgen, y entonces tienes que tener mucho cuidado a la hora de sacar conclusiones."
Estos avances podrían servir para explicar el nuevo, misterioso descubrimiento llevado a cabo en el yacimiento de Attirampakkam, en la India, donde los arqueólogos hallaron recientemente hachas de la Edad de Piedra y otros utensilios que parecen haber sido enterrados en posición casi vertical. (Relacionado: "Stone Age Hand Axes Found at Bottom of North Sea.")
"Mucha gente nos preguntaba cómo podía ser que todas las herramientas estuvieran en posición vertical, pero tras concluir nuestro experimento caímos en la cuenta de que [Attirampakkam] está situado en la ribera de un río, donde las crecidas son frecuentes", prosigue Eren. "Entonces nos percatamos de que lo que hacía que las hachas aparecieran todas en vertical se debía posiblemente al hecho de que habían pisado sobre ellas animales de gran peso".
Dudas sobre anteriores descubrimientos
El antropólogo Julien Riel-Salvatore, de la Universidad de Denver (Colorado) no duda en decir que este nuevo estudio "es importantísimo."
"Aunque son aspectos que los arqueólogos siempre hemos tenido en cuenta, nunca hasta ahora habíamos podido demostrar hasta qué punto procesos como las pisadas de animales podían influir en nuestro trabajo", opina Riel-Salvatore, quien no participó en el estudio.
"Es muy posible que yacimientos al aire libre y situados junto a fuentes de agua puedan verse afectados por algunos de los factores que recoge el estudio".

AVE EXTINTA FOTOGRAFIADA ANTES DE SER COMIDA


Originaria de la isla de Luzón, la codorniz Worcester sólo se conocía gracias a dibujos basados en especímenes de museo desde hace varias décadas.

Los científicos sospechaban que la especie, registrada como «exenta de datos» en la lista roja de 2008 de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, estaba extinta.
Un equipo de TV documentó el ave todavía viva en un mercado (ver arriba) antes de su venta en el mes de enero, según la agencia de noticias France-Press.
Michael Lu, presidente del Wild Bird Club de Filipinas, declaró a AFP que la abrupta desaparición de esta ave debe inspirar una «concienciación local» con respecto de la fauna salvaje en peligro de la región.
¿Y si fuese el último ejemplar de su especie? preguntó Lu.
Sin embargo, esta codorniz procede de una familia de aves notoriamente reservadas y discretas, según la organización sin fines de lucro Birdlife International, por lo que la especie podría haber sobrevivido sin detección ni avistamientos en otras regiones.

¿EL ESLABÓN PERDIDO?: FÓSIL HALLADO RECIENTEMENTE VINCULA AL SER HUMANO CON LOS LEMURES



En un nuevo libro, documental y sitio web promocional, el paleontólogo Jorn Hurum, líder del equipo responsable del análisis del fósil de 47 millones de años de antigüedad mostrado en la imagen superior, sugiere que Ida es una especie crucial de nexo, un eslabón perdido en la evolución de los primates (guía interactiva de la evolución humana de la revista National Geographic). 

(Entre los miembros del equipo estaba el paleontólogo Philip Gingerich de la Universidad de Michigan, miembro del Comité de Investigación y Exploración de la National Geographic Society, propietaria de National Geographic News.)
El fósil es un puente que cubre la brecha entre los primates superiores como los monos, simios y humanos con sus parientes más lejanos: los lemures.
En palabras de Hurum, del Museo de Historia Natural de Oslo, Noruega:«Este es el primer eslabón a todos los seres humanos». Ida representa «el nexo más cercano que podamos obtener de un ancestro directo».
Ida, cuyo nombre científico es Darwinius masillae, presenta una anatomía especial y única. El esqueleto lemuriano muestra características de primate, como manos prensiles, pulgares opuestos, dedos sin garras y con uñas y extremidades relativamente cortas.
«Este espécimen parece ser un fósil muy antiguo de primate, perteneciente al grupo que engloba al ser humano», comenta Brian Richmond, antropólogo biológico de la Universidad George Washington en Washington, D.C., y que no participó en el estudio.
Sin embargo, existe un gran vacío en el registro fósil de este período, añade Richmond. Los investigadores no saben con seguridad dónde y cuándo se separó el grupo de primates que incluye monos, simios y humanos de este otro grupo que incluye a los lemures.
«[Ida] es uno de los puntos de ramificación importantes del árbol evolutivo» añade Richmond, «aunque no es el único».
Al menos un aspecto de Ida es incuestionablemente único: su increíble estado de conservación, jamás visto en ejemplares del Eoceno, cuando los primeros primates sufrieron un período de rápida evolución. (Consulte un cronograma prehistórico.)
«De este período geológico quedan muy pocos fósiles y tienden a ser un colmillo suelto por aquí o una falange de cola por allá» explica Richmond. «Por lo que no se puede decir mucho sobre lo que este [tipo de fósil] representa en términos de historia o biología evolutiva».
En el caso de Ida, los científicos han sido capaces de examinar evidencia fósil de piel y tejido blando e incluso hurgar en los restos de su última comida: frutas, semillas y hojas.
Además, el recién descrito «eslabón perdido» se encontró en la fosa Messel de Alemania. Richmond añade que los orígenes europeos de Ida son cruciales, puesto que podrían sugerir, en contra del saber establecido, que el continente fue un área importante de evolución de los primates.

CEREBROS CANINOS REORGANIZADOS POR LA REPRODUCCIÓN

Un nuevo estudio de generación de imágenes cerebrales examinó 11 cadáveres de 11 razas caninas distintas, unas de morro largo como el galgo y el terrier y otras de hocico corto como el mastín y el doguillo.

El equipo descubrió que los cerebros de muchas razas caninas de morro corto han girado hacia adelante e incluso llegado a los 15 grados de rotación.
Además, en estas razas, la región cerebral del olfato denominada bulbo o lóbulo olfativo, se ha movido hacia abajo en dirección a la base del cráneo, modificando quizás y de forma significativa el esencial sentido del olfato perruno, concluyen los investigadores.
Desde que se domesticó al primer lobo, alrededor de 12.000 años atrás, «la cría selectiva» ha provocado muchas variaciones anatómicas en los canes, pero probablemente la más dramática sea la relacionada con la forma del cráneo» comenta el coautor Michael Valenzuela, un neurocientífico de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Australia.
«Los perros son seres muy especiales puesto que presentan grandes variedades de formas craneales» añade Valenzuela, «a decir verdad, más que cualquier otra especie animal».
¿Los cambios en el cerebro perruno equivalen a un comportamiento modificado?
Todavía no está claro si la rotación del cerebro y el descenso intracraneal del lóbulo olfativo de los canes de morro corto (braquiocefálicos) ha afectado el sentido del olfato, pero Valenzuela y sus colegas destacan que los perros de morro corto no se utilizan para rastrear.
«Pensamos que los perros viven rodeados de un mundo de olores, pero este hallazgo sugiere que el mundo olfativo de un perro en particular puede ser completamente distinto al de otro can» comenta el coautor del estudio Paul McGreevy de la Universidad de Sydney.
El equipo investigador especula sobre la forma en que los cambios cerebrales pueden haber modificado el olfato perruno destacando su efecto en la ruta cerebral conocida como la migración rostral o RMS. Otros estudios sugieren que la RMS es importante para tener una percepción olfatoria normal.
«La RMS comienza muy profundamente en el núcleo del cerebro y recorre una ruta predecible hasta el lóbulo olfativo», comentó el coautor Valenzuela a National Geographic News.
Ya que el bulbo olfativo se ha movido en los perros braquiocefálicos, es posible esperar una alteración de la trayectoria de la RMS, o una pérdida de su regulación» añade.
La exploración de estas potenciales desviaciones de la RMS, «sería de sumo interés para investigaciones futuras».
El equipo de Valenzuela tiene previsto acometer, como mínimo, parte de esa investigación futura y espera descubrir si las modificaciones cerebrales resultantes de la cría selectiva han cambiado el sentido del olfato de los perros y, de ser éste el caso, la forma en que lo han hecho. Es una pregunta fascinante que abordaremos con mayor profundidad en el futuro.

Usted No Sabía DE EL MUNDO DEL GUPPY

El guppy, lebistes o pez millón es un pez ovovivíparo de agua dulce procedente de Centroamérica que habita en zonas de corriente baja de ríos, lagos y charcas. Es muy conocido en el mundo de la acuariofilia puesto que su cuidado no ofrece grandes dificultades y se reproduce con muchísima facilidad.

Originario de Trinidad, Barbados, Venezuela y norte de Brasil, este pez fue descubierto varias veces en varios lugares y por personas distintas, cada una de las cuales le dio un nombre distinto.

La primera de ellas fue un zoólogo llamado Wilhelm Peters, que en 1859 la bautizó con el nombre de Poecilia reticulata, seguido de Filippo de

Filippi, en 1861 que la volvió a descubrir, pero dándole el nombre de Lebistes poeciloides.

Posteriormente, el naturalista John Lechmere Guppy encontró ejemplares de esta especie en la isla de Trinidad y los envió al Museo Británico, y les dio el nombre de Girardinus guppy. En 1913, Charles Tate Regan unió los nombres dados por Peters y De Filippi en Lebistes reticulatus, denominación que fue considerada válida durante mucho tiempo, hasta ser revisada y sustituida por la del descubridor original de la especie: Poecilia reticulata.

En la actualidad este pez es comúnmente conocido como “guppy”. En Trinidad se los conoce además como “pez millón” por su alta tasa de reproductividad. En Argentina y Uruguay es conocido como “lebistes”.



 Hábitat y mantenimiento


Los guppys son peces de agua caliente y se recomienda criarlos en temperaturas entre los 22°C y 28°C (óptima: 25°), aunque son peces muy tolerantes con las condiciones del agua, siendo posible criarlos a temperatura ambiente si ésta no se aleja mucho de este intervalo.

El mantenimiento de estos peces requiere agua de un pH ligeramente alcalino, pero no debería ser inferior a 6,5 ni superior a 8, aunque lo ideal sería mantener un pH cercano a 7,5; se recomienda que la dureza del agua esté entre 10º y 20ºdGH, aunque pueden soportar durezas de hasta 30ºdGH e incluso vivir en aguas ligeramente saladas.

La cantidad de peces que podemos mantener en un acuario depende de muchos factores, pero se recomienda no superar la cantidad de 1 guppy por cada 5 litros. Teniendo en cuenta además que el acuario tiene que tener un mínimo de 40 litros ya que son peces muy inquietos que necesitan un mínimo espacio para nadar.

En los acuarios es recomendable que se usen peceras con filtro y oxigenador para estabilizar el agua, ya que esto ayuda a los Guppies a que su promedio de vida suba considerablemente y tener mayor densidad de peces que la antes citada.

Es un pez muy sensible al sulfato de cobre, substancia que suele utilizarse para la eliminación de caracoles en el acuario, ocasionando frecuentemente la muerte de muchos ejemplares en un acuario cuando los aficionados desconocen esta debilidad del pez. El uso de sulfato de cobre debe limitarse a un máximo de 0.12 partes por millón.



 Alimentación


Estos peces se alimentan principalmente de la superficie y menos del fondo, como indica su boca, posicionada en la parte superior de la cabeza, aunque pueden bucear hasta el fondo y picotear pedazos de comida de otros lugares sin problemas. Tienen un metabolismo muy rápido y se recomienda, en la medida de lo posible, alimentarlos poca cantidad pero varias veces al día (a partir de un mínimo de dos).
 Guppies comiendo

En su hábitat natural, la alimentación de estos peces consiste en larvas de mosquito rojo y de hecho se utiliza a la especie para controlar la población de mosquitos en algunos países y para luchar contra la malaria. En cautividad aceptan sin miramientos varios tipos de alimentos como pueden ser el alimento en escamas, copos, pastillas de algas y alimento liofilizado (como bloques de tubifex).



 Fisionomía


Los machos son más pequeños que las hembras y poseen un aparato reproductor alargado llamado gonopodio. Las hembras, en lugar de gonopodio poseen una aleta algo redondeada. Los especímenes que se venden en los comercios de animales están muy alterados por la mano del hombre. El guppy salvaje es mucho más activo, las hembras no muestran ningún color, y los machos no alcanzan un tamaño tan grande y tiene las aletas pequeñas aunque unos hermosos colores salpican su cuerpo con inteligentes formas.

Los machos adultos miden alrededor de 2 centímetros, si bien pueden llegar a medir hasta 4 centímetros en algunos casos. Las hembras son siempre más grandes, miden alrededor de 3 centímetros o incluso pueden llegar a medir 5 centímetros de máximo en las variedades más grandes. Los acuaristas dedicados suelen separar a las hembras antes de su primera preñez, ya que ésta disminuye las posibilidades de crecimiento, y con ello, la cantidad de crías por tanda.

Los guppys machos se destacan frente a otros peces de acuario de mayor tamaño por sus bellos colores verdes, azules, rojos e incluso atigrados. Las hembras son generalmente de color aceituna y solo suelen mostrar color en su aleta dorsal y cola.

Esta especie tiene una esperanza de vida de aproximadamente un año, que compensan con unas capacidades reproductivas excepcionales.

 Guppy macho
Guppy hembra



 Reproducción


Los guppys son peces ovovivíparos, las hembras desarrollan los huevos en su interior hasta que éstos están maduros y cuando alumbran, los alevines salen del vientre de sus madres completamente desarrollados, cayendo primero al fondo para inmediatamente después nadar.

Alcanzan la madurez sexual a los tres meses de nacer. Durante la gestación la hembra engorda visiblemente y muestra una mancha negra en su parte posterior. Cuanto más grande y más oscura es esta mancha, más próximo está el momento del alumbramiento; a veces hasta se pueden distinguir pequeños puntitos negros en esta mancha, que son los ojos de los alevines.

 Alevines de Guppy

Llegado el momento, es posible que la hembra no alumbre a todos los alevines de una sola vez, sino que estos vayan naciendo poco a poco, como máximo en 3 días. El número de crías depende tanto del tamaño de la madre como de otros factores. No es raro obtener una camada de gran número. Las camadas pueden ir desde 3 alevines hasta un máximo de 100 dependiendo del tamaño de la hembra. los peces guppys tienen diferente forma física y diferente manera de reconocer sus sexos Las hembras tienen la capacidad de almacenar esperma de forma que pueden ir fecundando huevos para diferentes alumbramientos con una sola cópula.

Los alevines, poco después de nacer, no nadan activamente, escondiéndose bajo plantas acuáticas o lugares alejados en la pecera para que no se los coman, en donde se quedan quietos por unas horas. Concluido el nacimiento de los alevines, conviene separarlos en un acuario aparte para evitar que sean devorados por su propia madre u otros peces de mayor tamaño que ellos. Normalmente no se ven amenazados tras alcanzar un tamaño significativo que supere el de la boca de los otros peces con los que comparten el acuario.

CONFIDENCIAL DE EL MUNDO DEL CARACOL

El caracol es un molusco, como la sepia, el calamar, el mejillón o la ostra. Por lo tanto, tiene el cuerpo blando.

El caracol es un gasterópodo, palabra que viene del griego "gaster" que significa estómago y "podo" que significa "pie".
CONFIDENCIAL DE EL MUNDO DEL CARACOL
CONFIDENCIAL DE EL MUNDO DEL CARACOL
Los caracoles pertenecen a la clase Gasteropoda, constituida a su vez por 3 subclases: Pulmonata, Prosobranchia y Opisthobranchia. Los caracoles Pulmonata respiran a través de un orificio que está debajo de su concha que está conectado al pulmón. En este grupo se encuentran la mayoría de caracoles terrestres. Prosobranchia son sobre todo caracoles marinos y Opisthobranchia son los caracoles marinos con conchas muy reducidas.
Los caracoles son habitantes muy antiguos del planeta Tierra, pues existen registros fósiles de gasterópodos de alrededor de 500 millones de años.



 Tamaño


El caracol más pequeño del mundo es el caracol enano de la especie Punctum pygmaeum y mide 1 mm de longitud, mientras que el caracol más grande del mundo es un caracol marino que vive en Australia de la especie Syrinx aruanus con más de 90 cm de longitud y un peso de más de más de 15 kg.

El caracol terrestre más que existe es el caracol gigante africano (Achatina fulica) que puede medir hasta 30 cm.

El caracol de agua dulce más grande que existe es el caracol manzana
El caracol más grande del mundo - Achatina fulica

gigante, con un tamaño que alcanza los 15 cm de diámetro y un peso de más de medio kilo.



 Anatomía


La concha de un caracol está formada sobre todo por carbonato cálcico. La concha le da protección contra los depredadores y contra la deshidratación.

El cuerpo de un caracol consiste en un pie, una cabeza y una masa visceral enrollada protegida dentro de la concha.

Poseen 2 pares de antenas, un par tiene función visual y el otro función táctil. Tienen los sentidos del gusto, olfato y tacto bastante desarrollados. Pese a tener ojos, sólo les sirven para distinguir variaciones en la luz porque están muy reducidos.

La esperanza de vida media de un caracol varia de los 3 a los 7 años según la especie, pero en ocasiones, algunos caracoles han vivido hasta los 30 años o incluso más.

Los caracoles manzana acuáticos normalmente viven tan solo 1 año.
Caracoles manzana acuático
Un caracol es un animal extremadamente lento, pues tarda una hora en recorrer 50 centímetros, ya que su velocidad es de entre 4 y 10 metros por hora.
Para ahorrar energía, los caracoles siguen la pista de otros individuos de su misma especie.



 Comportamiento


En invierno, los caracoles realizan la hibernación, que va normalmente de octubre hasta finales de abril.

Para mantenerse húmedos durante la hibernación, estos moluscos sellan la apertura de su concha.
Comportamiento del caracol - Hibernación




 Hábitat


Los caracoles se desarrollan mejor en las zonas calizas, ricas en carbonato cálcico, porque necesitan mucho calcio para desarrollar una concha fuerte.

En aquellos lugares donde el carbonato cálcico escasea, algunas especies de caracoles faltan y otras, las más adaptables, tragan piedrecitas que contienen calcio, roen huesos, pintura caliza o plantas ricas en calcio para incorporarlo a través de su dieta.



 Alimentación


Los caracoles son animales herbívoros, a excepción de algunos pocos caracoles carnívoros, como el caracol degollador o caracol destructor (Rumina decollata) que se alimenta de otros moluscos o los caracoles del género Powelliphanta que comen lombrices de tierra y babosas. La alimentación de los caracoles es muy variada y comprende desde plantas, frutos y hongos hasta otros caracoles, babosas o lombrices de tierra en los caracoles carnívoros.

Los caracoles para alimentarse utilizan una lengua áspera, llamada rádula, que raspa los alimentos.
Alimentación del caracol




 Reproducción


Los caracoles son animales hermafroditas, pues cada individuo tiene los órganos sexuales masculinos y femeninos, pero deben acoplarse porque no pueden autofecundarse.

La puesta de un caracol puede ser de hasta 100 huevos y estos animales son capaces de poner huevos una vez cada mes.
Reproducción de los caracoles
Huevos de caracol



 Enemigos


Los caracoles tienen muchos enemigos naturales, como tortugas, sapos, serpientes, escarabajos, erizos de tierra, aves (como gallináceas, faisánidas, patos, zorzales) o incluso otras especies de caracoles.
Existe un ave rapaz, el gavilán caracolero (Rostrhamus sociabilis), que está especializado en la caza de caracoles de agua dulce.
Los huevos de caracoles son presa fácil de ciempiés o escolopendras.



 Utilidad


Helicicultura del caracol
Los caracoles se consumen alrededor de todo el mundo.

La cría del caracol se llama helicicultura. La especie de caracol más importante en helicicultura es Helix aspersa o caracol común.
Como especie exótica de terrario, se cría el caracol gigante africano Achatina fulica.

Descubre los secretos DE EL MUNDO DE LA MARMOTA

La marmota alpina es el roedor más grande de Europa y una de las dos especies de marmotas que se encuentran en este continente. Está emparentada con las ardillas, con las que comparten familia, pero su aspecto y costumbres difiere enormemente de las de éstas.

Está difundida por los montes Tatras, Alpes y Pirineos (donde fue reintroducida en 1948), entre los 800 y los 3.200 metros de altitud. Aunque ésta es la especie que comúnmente se conoce como marmota, existen al menos 14 especies más, difundidas por las zonas montañosas del hemisferio norte clasificadas dentro del género Marmota y que incluyen esta palabra en su nombre común.



 Anatomía


 
La marmota de los Alpes mide entre 50 y 58 centímetros de largo, a los que hay que añadir entre 13 y 16 centímetros de cola, bastante corta en comparación con otros roedores. El peso máximo registrado es de 8 kilos.

La cabeza y cuerpo son gruesos, con patas cortas y orejas pequeñas como adaptación al frío del hábitat en que viven. El pelaje es pardo grisáceo en el dorso, con el vientre amarillento y el extremo de la cola de color negro.

La subespecie de los Montes Tatra se caracteriza por su menor tamaño y su pelaje de color más claro.



 Alimentación


Las marmotas alpinas se alimentan de plantas herbáceas, semillas y pequeños invertebrados (insectos, arañas, gusanos). Prefieren los brotes jóvenes y mantienen sus alimentos con sus patas delanteras cuando comen.

Las marmotas de los Alpes salen de sus madrigueras para alimentarse, sobre todo por la mañana y por la tarde. Son sensibles al calor, por lo que a veces no se alimentan durante los días especialmente calurosos. Cuando las condiciones meteorológicas son las adecuadas, consumen grandes cantidades de alimentos con el fin de construir una capa de grasa que les permite sobrevivir durante su larga hibernación.
 Marmota alimentándose
Marmota comiendo junto a unos pajaritos



 Comportamiento


La marmota es de hábitos diurnos y pasa la mayor parte del día buscando comida o sentada en su característica posición. Se relaciona con facilidad con otros animales de su especie, estén emparentados entre sí o no, hasta el punto de formar colonias de centenares de ejemplares que tienen sus madrigueras en la misma zona. Estas madrigueras acogen a varios individuos, y pueden llegar a tener varios metros de profundidad. Así, las marmotas quedan aisladas por completo del frío que se apodera de la superficie durante el invierno, que pasan en estado de hibernación. La temperatura corporal se reduce entonces a entre 4'6 y 7'6 ºC, la respiración a dos o tres veces por minuto y las pulsaciones a diez por minuto. Con el fin de acumular reservas para el invierno, las marmotas devoran grandes cantidades de hierbas (raíces incluidas) y desarrollan una gruesa capa de grasa subcutánea durante el otoño.

Otra característica de las marmotas jóvenes es el hecho de que se "besan". Este comportamiento es habitual entre marmotas de una misma familia para reconocer el olor mediante caricias nasales.



 Reproducción


Crías de Marmota
Las marmotas maduran y pueden reproducirse ya en su primer año de vida, aunque lo más normal es que esperen al segundo para tener su primera camada. La época de celo se produce entre marzo y abril, justo al término de la hibernación. Durante el periodo de gestación, que dura una treintena de días, macho y hembra permanecen juntos, abandonando el primero la madriguera cuando se produce el parto. Éste consta de dos a seis crías que nacen ciegas, desnudas e incapaces de valerse por sí mismas. Crecen deprisa y alrededor del mes y medio de nacer ya abandonan el hogar materno.



 Distribución


El registro fósil demuestra que las marmotas ampliaron enormemente su extensión durante los periodos en que las glaciaciones se abatían sobre el continente, desde Inglaterra y la Meseta Central castellana hasta Rusia. Ya entonces eran un aperitivo ocasional para los hombres primitivos, aunque su reducción a los montes Tatras y los Alpes debe adjudicarse exclusivamente a los cambios climáticos. No obstante, en tiempos recientes las marmotas fueron objeto de una caza exhaustiva debido a las supuestas propiedades medicinales de su grasa, que las llevó casi al borde de la extinción. En el siglo XIX se comenzaron a tomar medidas para evitar su desaparición, como la prohibición de la caza de marmotas en los Tatras en 1869. Durante el siglo XX se han llevado a cabo varias repoblaciones en Francia con éxito, hasta el punto de que las marmotas son ahora una especie en expansión en los Pirineos francés, español y andorrano.

LOS FIELES DE EL MUNDO DEL LOBO

Los lobos pertenecen a la familia de los cánidos, dentro de los mamíferos carnívoros. Esta familia incluye también a otros animales como el perro, el coyote y los chacales entre otros.

La característica más distintiva de estos animales son los dientes, los largos colmillos que sobresalen cuando abren la boca.
Sus cerebros están bastante desarrollados comparados con el resto de animales, por lo que suelen ser más inteligentes.
Son animales depredadores, por lo que su físico está adaptado a ello.

Tiene unos dientes fuertes y afilados y poderosos músculos en sus patas. Su longitud se sitúa entre el metro y el metro veinte centímetros. Su alzada entre 60 y 70 centímetros. Las hembras normalmente son algo más pequeñas que los machos. El peso de estos animales salvajes oscila entre los 30 y los 80 kilos y puede llegar a vivir hasta unos 15 o 16 años.

El lobo, que es un depredador, se halla en una gran cantidad de ecosistemas. Este amplio territorio de hábitat donde los lobos medran refleja su adaptabilidad como especie, ya que puede vivir en bosques, montañas, tundras, taigas y praderas. Desgraciadamente, la especie está reconocida como en peligro o amenazada debido a la caza.

Normalmente, existe una relación inversa entre la temperatura ambiente y el tamaño de los animales de sangre caliente, por lo que las regiones más cálidas tendrán animales más pequeños que las regiones más frías. Esto podría explicar las variaciones de tamaño que existen entre las diferentes subespecies de lobos.

En total, en todo el mundo hay constancia de la existencia de 32 subespecies de lobos. Los cuatro grandes grupos se describen más abajo.



 Alimentación


El lobo es un animal que se alimenta principalmente de ungulados de medio y gran tamaño, incluyendo ovejas, cabras, rebecos, cerdos, ciervos, antílopes, renos, caballos, alces, yaks y bisontes. Otras presas incluyen mamíferos marinos como las focas y ballenas varadas.

El canibalismo entre los lobos ha sido documentado en tiempos de escasez de alimentos. Los lobos solitarios dependen más de animales pequeños que pueden cazar saltando encima de ellos y sujetándolos con sus patas
Manada de lobos acorralando y cazando un bisonte

delanteras, aunque se han documentado casos de lobos solitarios que han cazado animales de gran tamaño sin ninguna ayuda. Algunas manadas de Alaska y el oeste de Canadá han sido vistas alimentándose de salmón.



 Reproducción


Cachorro de Lobo Rojo
Los lobos, animales que viven en estado salvaje (tanto machos como hembras), alcanzan la madurez sexual a la edad de 22 meses (si bien, en cautividad, se han dado casos de lobos que se han reproducido a la edad de sólo 10 meses). La temporada de apareamiento se lleva a cabo, dependiendo de la región, entre enero y marzo. Después de un período de gestación de 61 a 63 días, la hembra da a luz entre marzo y junio.
Las camadas suelen ser de uno a siete cachorros (normalmente las lobas más jóvenes tienen camadas pequeñas de entre 1 y 3 cachorros, y progresivamente su fertilidad aumenta con la edad). Estos cachorros están

cubiertos con una fina capa de pelo y pesan entre 300 y 500 gramos; su madre los alimenta con sus cinco pares de pezones.
Sin embargo, en caso de escasez de miembros de la manada, los lobos pueden aumentar su capacidad de reproducción para compensar las pérdidas. Por esta razón, algunos maduran más temprano y pueden tener hasta 11 crías por camada.



 Tipos de Lobos


Los lobos árticos tienden a ser más pequeños que el lobo común. Suelen ser de 1 a 2 metros de largo, incluyendo la cola; los machos son más grandes que las hembras. La altura de los hombros varia de 63 a 78 cm, siendo más compactos que los lobos comunes, al pesar a menudo más de 45 kg. Pesos de hasta 80 kg han sido observados en machos adultos desarrollados. Usualmente tienen orejas pequeñas, lo que les ayuda a conservar el calor corporal.

La longevidad de los lobos árticos en su entorno natural suele ser de 7 a 10 años, aunque se han observado lobos de hasta 18 años en cautiverio.
Nacen con pelo gris, y se vuelve blanco a medida que envejecen.

El lobo gris acostumbra vivir en manada, normalmente formada por familiares y cazan en grupo, el macho es muy territorial, sin embargo, se puede llegar a encontrar lobos solitarios. Se alimentan de antílopes, ciervos, pequeños mamíferos y de carroña.
Al lobo gris actualmente se le encuentra en zoológicos en Estados Unidos y en México, afortunadamente en programas de reproducción y en vías de liberación a su hábitat natural. El lobo fue exterminado por agentes de control animales predadores con autorización del gobierno, por la persecución de los humanos, caza inmoderada, destrucción de su hábitat y captura para zoológicos.

(CANIS LUPUS SIGNATUS)

El lobo rojo tiene un tamaño y peso intermedio entre el lobo gris y el coyote, variando entre los 15 y los 30 kg. La gestación dura entre los 60 y los 63 días y viven aproximadamente 16 años en estado salvaje y hasta 20 años en cautividad, habita llanos costeros y bosques y el pelaje es canela o leonino con reflejos grises y negros.

El lobo común es más grande que el lobo rojo, pudiendo llegar algunos machos a los 80 kg. de peso. El macho es más grande que la hembra y su pelaje que generalmente es gris o leonado, varía del blanco en la tundra, al negro, pasando por el rojo y el pardo, parte inferior pálida.

El tamaño es medio, algo más pequeño que otros lobos europeos. Los machos miden desde 130 hasta 180 cm de largo, y desde 130 hasta 160 cm las hembras. La altura de cruz puede llegar a los 70 cm. Los machos adultos pesan generalmente entre 30 y 40 kg, y las hembras pesan de 20 a 35 kg. Presentan cabeza grande y maciza, orejas triangulares relativamente pequeñas y ojos oblicuos de color amarillento. El hocico presenta unas manchas blancas en los belfos, denominadas bigoteras. Su pelaje es heterogéneo, de tal forma que se describen unas franjas longitudinales oscuras o negras cubriendo la parte anterior de sus dos patas delanteras, una mancha oscura a lo largo de la cola, y otra mancha oscura alrededor de la cruz a la que se le conoce como silla de montar.



 Vida social: la manada


Los lobos son animales muy sociables. Viven, viajan y cazan en grupos muy organizados, normalmente de 6 a 12 miembros. Cada grupo tiene una pareja dominante cuyo macho domina a los machos y la hembra a las demás hembras.

El lobo se organiza en manadas siguiendo una estricta jerarquía social. Se cree que este alto nivel de organización social tenía que ver con el éxito en la caza, aunque teorías recientes sugieren que tal organización está más relacionada con un éxito reproductivo.

La manada la lideran dos individuos que se están en lo más alto de la jerarquía social: el macho alfa y la hembra alfa. La pareja alfa tiene una gran libertad social en comparación con el resto de la manada. Aunque no son líderes en el sentido humano del término, ayudan a resolver cualquier disputa dentro de la manada, y disponen de un gran control de los recursos, como la comida, y aún más importante, mantienen a la manada unida. Poseyendo fuertes instintos de compañerismo, el resto de la manada normalmente los sigue.

Mientras que la mayoría de las parejas alfa son monógamas, existen excepciones. Un lobo alfa podría preferir emparejarse con un animal de baja posición en la jerarquía, especialmente si está relacionado con el otro alfa (un hermano o hermana verbigracia). La muerte de uno de los alfas no afecta al estatus del otro alfa, quien se emparejará rápidamente.

Normalmente, sólo la pareja de lobo alfa puede procrear una camada de cachorros. Otros lobos en la manada pueden reproducirse, pero carecerán de los recursos necesarios para criar a los cachorros hasta la madurez. Todos los lobos de la manada ayudan en la cría de los lobeznos.

El tamaño de la manada puede cambiar a lo largo del tiempo y se controla por diversos factores, incluyendo el hábitat, las personalidades de los miembros dentro de la manada, y las reservas de comida. Nuevas manadas se forman cuando un lobo deja su manada de nacimiento, encuentra una pareja, y reclama un territorio. Los lobos solitarios en busca de otros individuos pueden viajar grandes distancias, pero deben evitar los territorios de otros lobos porque los intrusos en territorios ocupados pueden ser ahuyentados o matados. Es tabú para un lobo viajar hacia otro territorio sin ser invitado. Los lobos que actúan de un modo inusual dentro de la manada, tal como cachorros epilépticos o adultos malheridos por una trampa o por una escopeta son normalmente matados por los miembros de su propia manada.
Manada de lobos
Manada de lobos


EL MUNDO DEL GATO

Misteriosos, inquietantes, independientes... los gatos se encuentran entre los animales que más han fascinado a los humanos, hasta el punto de merecer ser considerados divinos por los antiguos egipcios; en la Edad Media europea, por el contrario, se los consideraba seres demoníacos. Todo ello se debe a su singular elegancia de movimientos, a sus ojos enigmáticos, a la belleza y suavidad de su piel.

Este espacio aclara todos los aspectos de su fisiología, psicología y cuidados. Es, pues, una guía para los amantes de los gatos.

El gato en la historia
El gato es el único animal que ha domesticado el hombre y que mantiene su fama de autosuficiencia. Venerado como un dios en el Antiguo Egipto, y quemado en la hoguera en la Edad Media, el gato ha sufrido las pasiones contradictorias de los hombres. Cercano y distante a la vez, se ha convertido en el alma de los hogares, sin dejar de fascinar e inspirar a poetas, músicos, pintores y escultores.


Razas de gatos

En este apartado, encontrarás toda la información referente a las razas de gatos, clasificadas en razas de pelo corto, de pelo semilargo y de pelo largo.



LA EDAD DE LOS GATOS

En este apartado, encontrarás una tabla comparativa de la edad del gato con la del hombre.


Nuestras Mascotas - El mundo de los animales

La comunidad "Nuestras Mascotas" es un punto de encuentro para todos los aficionados a los animales, un portal interactivo en el que está contenida gran cantidad de información útil relacionada con este maravilloso mundo y en el que el internauta es protagonista.

Si eres un/a amante de los animales, te encantará formar parte de esta comunidad en la que podrás estar informado, presentar a tus mascotas (sea cual sea el animal) y, sobre todo, mantenerte en contacto con otros internautas para los que las mascotas son algo más que animales de compañía.

SABIDURÍA DE EL MUNDO DEL DELFÍN

El delfín es conocido como la inteligente y carismática estrella de muchos espectáculos de acuarios. Su boca curvada se asemeja a una amistosa y permanente sonrisa, y puede ser entrenado para realizar trucos complejos. 

En libertad, estos elegantes nadadores pueden alcanzar los 16 nudos. Emergen a menudo para respirar, normalmente dos o tres veces por minuto. Los delfines se desplazan en grupos sociales y se comunican entre sí mediante un complejo sistema de chillidos y silbidos. Hay constancia de que han acudido en grupo al auxilio de un delfín herido y le han ayudado a subir a la superficie.

Los delfines localizan a sus presas mediante el experto uso de la ecolocalización. Pueden emitir hasta 1.000 sonidos chasqueantes por


(Vídeo de un perro bañándose entre delfines)


segundo. Estos sonidos se desplazan bajo el agua hasta que impactan contra objetos y vuelven rebotados al delfín emisor, revelando la posición, tamaño y forma del objetivo.
Cuando están alimentándose, ese objetivo suele ser un pez del fondo marino, aunque también comen camarones y calamares. Estos inteligentes animales a menudo siguen a barcos pesqueros con la esperanza de comer los restos.
Los delfines están presentes en los
 

mares tropicales y otras aguas cálidas del mundo entero. En su día fueron cazados en muchos lugares por su carne y aceite (usado para las lámparas y para cocinar), pero en la actualidad su pesca es limitada. Sin embargo, los delfines están amenazados por la pesca comercial de otras especies, como el atún, y pueden enredarse fatalmente en redes y otros aparejos de pesca.
Todos los delfines son marsopas. Aunque hay quien usa estos nombres como sinónimos, en realidad las marsopas forman un grupo más amplio, que también incluye a animales como la orca y la ballena beluga.



 Evolución


Durante mucho tiempo se pensó que los delfines, junto con el resto de los cetáceos, eran descendientes de mamíferos terrestres, los mesoniquios, orden extinto ungulados de carnívoros. Sin embargo, los estudios genéticos han demostrado que en realidad los cetáceos (incluidos los delfines) están más emparentados con los artiodáctilos, de los cuales se separaron hace unos sesenta millones de años; los artiodáctilos más cercanos serían los hipopótamos.Se calcula que durante el Eoceno (alrededor de cincuenta millones años atrás), los ancestros de los cetáceos se refugiaban en el agua, de modo similar a los modernos tragúlidos.

Esqueleto de delfín

Evidencias fósiles demuestran que los odontocetos aparecieron en el Mioceno. Los primeros delfines conocidos pertenecen a la familia Kentriodontidae. Estos delfines primitivos ya poseían un desarrollado sentido de la ecolocación y el órgano del melón. Los esqueletos de los delfines modernos presentan dos pequeños huesos en la zona sacra de la columna vertebral, que corresponde a vestigios de la pelvis.


 Anatomía


Anatomía del delfín
Las especies pertenecientes a la familia Delphinidae poseen un cuerpo fusiforme, adaptado a la natación rápida. La aleta de la cola, llamada caudal, se utiliza para la propulsión, mientras que las aletas pectorales son usadas para el control direccional del nado. Los patrones básicos de coloración de la piel son tonos de gris, con mayor claridad en el vientre y rangos más oscuros en el lomo. A menudo se combina con líneas y manchas de diferente tinte y contraste.

Al igual que otros odontocetos, en la cabeza poseen el melón, un órgano

esférico que utilizan para la ecolocalización.

En varias especies de la familia, las mandíbulas se alargan, formando un hocico delgado distintivo. Poseen dentición homodonta,con un número de piezas dentales que oscila de 20 a 50 en cada mandíbula. Respiran a través de un solo orificio en la parte superior de su cabeza, denominado espiráculo.

Su cerebro es grande, con la corteza cerebral bastante desarrollada en comparación con la media de los mamíferos.



 Hibridación


Se le llama hibridación al apareamiento entre un macho y una hembra de dos especies diferentes, pertenecientes al mismo género o al menos, a la misma familia. En el caso de la familia Delphinidae se dan los llamados balfines. Existen pocos registros en cautiverio, no existiendo en la naturaleza. Los registros se refieren al cruce de una hembra de delfín mular y un macho falsa orca, obtenidos en un parque acuático de las islas Hawái.
Balfín híbrido



 Conducta social


Manada de delfines
Los delfines son animales sociales que viven en grupos familiares. En lugares con una gran abundancia de alimentos, estos grupos pueden exceder los 1000 individuos. Los delfines pueden establecer fuertes lazos sociales, donde incluso algunos individuos heridos o enfermos son cuidados por otros, incluso ayudando a respirar al llevarlos a la superficie si fuese necesario. Al menos en la especie Tursiops truncatus, se ha demostrado que cada delfín posee un nombre propio o silbido característico, que sirve para llamarlo a la manada.

Los delfines muestran desarrollo de cultura, algo que por mucho tiempo se creyó que era único del ser humano (y posiblemente de otras especies

de primates). En mayo de 2005, se descubrieron en Australia delfines del Indo-Pacífico que enseñaban a sus crías a usar las herramientas, cubriendo sus hocicos con esponjas para protegerlos mientras se alimentan. Este conocimiento es traspasado por las madres a sus hijas, a diferencia de los primates, donde el conocimiento es generalmente transmitido a ambos sexos.
Los delfines también pueden participar en actos de agresión hacia otros delfines. Un delfín macho adulto es muy probable que presente en su cuerpo varias cicatrices producto de mordeduras. Los delfines machos participan en esos actos de agresión, debido a los conflictos entre compañeros y la competencia de las hembras.



 Reproducción y sexualidad


La cópula de los delfines sucede frente a frente. El acto real suele ser breve, pero se puede repetir varias veces en un período de tiempo corto.

El período de gestación varía según las especies. El pequeño tucuxi tiene una gestación de 11 a 12 meses, mientras que para la orca el período de gestación es de alrededor 17 meses. Solo tienen una cría. Por lo general, la actividad sexual comienza a una edad temprana, incluso antes de alcanzar la madurez sexual. La edad de la madurez sexual varía según la especie y género. Los delfines son conocidos por tener relaciones sexuales por razones distintas a la reproducción.
Ecografía de un delfín



 Alimentación


Delfín comiendo y alimentándose
Existen varios métodos de alimentación entre y dentro de las especies pertenecientes a la familia Delphinidae. Peces y calamares son el alimento principal, pero la falsa orca y la orca también se alimentan de otros mamíferos marinos. Los delfínidos utilizan muy diversas tácticas de caza: muchas veces cazan usando su velocidad, pero también usan la ecolocalización para buscar presas enterradas en la arena. Los delfines que cazan peces agrupados en bancos forman manadas y acorralan a estos para que se separen del resto del grupo. Otros delfines acorralan a sus presas en la orilla de una playa, y luego aprovechan las olas para capturarlas, aunque ésta es una táctica arriesgada. Orcas y falsas orcas tienen muchas otras tácticas de caza, debido a la amplia gama de presas

que consumen. Aparte de las tácticas ya mencionadas, también acechan a sus presas o golpean bancos de hielo para desequilibrarla.



 Vocalizaciones


Los delfines son capaces de realizar una amplia gama de sonidos utilizando sacos aéreos nasales situados justo debajo del espiráculo. Existen tres categorías de sonidos:

- Silbidos de frecuencia modulada.
- Ráfagas de impulsos sonidos.
- Clics (utilizados para la ecolocalizacion).



 Ecolocalización


La ecolocalización supone la emisión por parte de los delfines de una amplia gama de sonidos en forma de breves ráfagas de impulsos sonoros llamados clicks y la obtención de información sobre el entorno mediante el análisis de los ecos que reciben de regreso. Esta capacidad de utilizar una completa gama de emisiones sonoras tanto de alta como de baja frecuencia, combinada con una audición direccional muy sensible, facilita una ecolocalización extremadamente precisa y otorga a estos animales un sistema sensorial único en el mar.



 Amenazas




Exceptuando a los seres humanos en general, los delfines tienen pocos enemigos naturales.

Las especies más grandes de delfines no poseen depredadores. Para las especies más pequeñas, únicamente la orca (Orcinus Orca), y algunas pocas especies de tiburones como el tiburón toro, tiburón tigre o el gran tiburón blanco son un riesgo potencial, especialmente para las crías.
 
La contaminación ambiental de los océanos, mares y ríos es una preocupación. Pesticidas, metales pesados, plásticos y otros contaminantes industriales y agrícolas que no se desintegran rápidamente en el medio, pueden causar la reducción de poblaciones de delfines, y causar la acumulación de tejido de altos niveles de contaminantes. Lesiones o muertes causadas por las colisiones con embarcaciones, especialmente de sus hélices, también son comunes. Diversos métodos de
Caza del delfín

 
pesca, sobre todo la pesca de cerco del atún causa la muerte a delfines que queden atrapados en las redes. En algunas partes del mundo, tales como Taiji (en Japón) y las Islas Feroe, los delfines se han considerado tradicionalmente como alimento.



 Los delfines en las leyendas y en la mitología


Las apariciones de los delfines en la mitología y en las leyendas son numerosas, y atestiguan de la relación entre el hombre y los delfines desde la antigüedad. La mitología griega cuenta que estos mamíferos marinos, antes que delfines, fueron hombres, concretamente unos piratas que intentaron vender al dios Dioniso como esclavo. Este, como castigo, los convirtió en dichos cetáceos. Y, en la misma civilización, el dios Poseidón dominió sobre el agua y el mar. Siempre era representado con su característico tridente y rodeado de delfines. Según otra leyenda, Poseidón convenció a Anfítrite de casarse con él enviándole un delfín.

En la mitología chilota (de Chile), se cuenta que existe un ser mitológico conocido como Cahuelche, el cual originalmente fue un ser humano que
Los delfines en la antigüedad

mágicamente fue convertido en una criatura marina de apariencia muy similar o idéntica a la especie de delfín, llamado tonina. Sin embargo, el Cahuelche sería mucho más inteligente que los animales de esta especie; y el sonido que emitiría sería distinto al de estos delfines; y tendría un significado que es mágicamente comprensible para los seres humanos.




 Los delfines como espectáculo


Espectáculos con delfines
Actualmente, muchos delfines (sobre todo delfines mulares y orcas) son entrenados para participar en espectáculos en zoológicos y parques acuáticos. Aprovechando su inteligencia y sus habilidades, estos delfines son entrenados para que obedezcan a sus cuidadores durante entrenamientos intensivos, siempre a cambio de comida. Entre los ejercicios que realiza un delfín entrenado se incluyen saltos, piruetas en el aire, movimientos en plataformas en tierra y movimientos con la cola moviéndose hacia atrás. En el documental The Cove, se muestra como los delfines sufren de estrés y depresión en estos espectáculos, principalmente debido a la contaminación acústica a la que son sometidos.



 Los delfines en el ejército


El concepto de delfines militares se refiere a cetáceos entrenados para cumplir fines militares. Han sido utilizados por los EE.UU. y por la URSS-Rusia

Desde la época de la Guerra Fría los delfines se usan por parte del la Marina estadounidense con fines bélicos debido a su gran inteligencia: ya sea como localizadores de minas, como espías (transportando equipos de detección ópticos o electrónicos) o directamente como soldados, atacando a buzos o embarcaciones. Estos delfines están bajo una Unidad que se conoce como "Unidad de Mamíferos Marinos".

El Pentágono ha confirmado el uso de delfines en el golfo Pérsico para el dragado de minas y la detección de buceadores. Al igual que los perros antitanque, los delfines son entrenados y usados con fines bélicos, en este caso en el medio subacuático. Se los adiestra para que transporten, coloquen o retiren minas explosivas magnéticas bajo el casco de embarcaciones militares metálicas.Cuando colocan minas, su labor no es suicida, ya que huyen tras la colocación de la bomba y pueden ser usados para una futura nueva misión.
Los delfines en el ejército. Delfines militares

VELOCIDAD DE EL MUNDO DE LA CEBRA

Ningún animal tiene un pelaje tan característico como el de la cebra. Las rayas de cada espécimen son igual de únicas que las huellas dactilares (no hay dos iguales), si bien cada una de las tres especies existentes tiene su propio patrón general. 
VELOCIDAD DE EL MUNDO DE LA CEBRA
VELOCIDAD DE EL MUNDO DE LA CEBRA

¿Y por qué tienen rayas las cebras? Los científicos no están seguros, pero muchas teorías se centran en su utilidad como cierta forma de camuflaje. Sus patrones pueden suponer una dificultad para los depredadores a la hora de distinguir a un individuo en una manada a la carrera y distorsionar la distancia al amanecer y al anochecer. O bien pueden eludir a los insectos que solo reconocen grandes reas de piel del mismo color, o actuar como algún tipo de protector solar natural. Debido a su carácter

nicho, las rayas también pueden ayudar a las cebras a reconocerse mutuamente.

Las cebras son animales sociales que viven en manadas. Pacen en grupo, normalmente hierba, e incluso se acicalan unas a otras.

La especie más abundante es la cebra de llanura (o de Burchell). Viven en pequeños grupos familiares formados por un macho (semental), varias hembras y sus crías. Estas unidades se pueden combinar con otras para formar espectaculares manadas de miles de individuos, pero los miembros de la familia se mantienen unidos en el seno de la manada.

Las cebras deben vigilar en todo momento para evitar a hienas y leones. En una manada hay muchos ojos para detectar el peligro. Si un animal es atacado, su familia acudirá en su defensa, rodeando a la cebra herida e intentando repeler a los depredadores.



 Alimentación


Las cebras son mamíferos exclusivamente herbívoros que comen sobre todo por la mañana y por la tarde, reponiendo al mediodía. Son animales que se alimentan de hierba tosca, hojas y brotes. También comen corteza y ramitas. Su aparato digestivo, bien adaptado, les permite subsistir con una dieta de calidad nutritiva más baja que la que necesitan otros herbívoros, pero también es menos eficiente, lo que obliga a las cebras a pasarse más de la mitad del tiempo comiendo.

Las cebras pueden moverse una veintena de kilómetros en un día en busca de alimento, pero al final del día suelen volver a su punto de origen. Aun
Cebras bebiendo agua

así, las manadas de cebras hacen una migración anual mucho más importante, que coincide con la estación seca y que también hacen otros muchos mamíferos africanos y que representan un movimiento de centenares de miles de animales a la vez.

Las condiciones secas de los ecosistemas en que habitan las cebras hacen que se hayan adaptado a los periodos de aridez. Las cebras de Grevy son las que se mejor han adaptado a las condiciones de sequía. Para sobrevivir a la estación seca, en que la mayoría de ríos, estanques y otras fuentes de agua se secan, esta especie de cebra excava en el lecho de los ríos con sus pezuñas para encontrar agua.

La cebra de montaña aprovecha las características de su hábitat para sobrevivir a los periodos secos. Cuando se secan las fuentes de agua de las cuales subsiste, esta especie simplemente migra a una altitud más alta, donde las temperaturas inferiores hacen que el vapor de agua se condense en forma de lluvia, nieve o rocío.

La cebra común es la menos adaptada a la sequía. A diferencia de las otras dos especies, siempre necesita tener agua disponible, lo que la obliga a migrar de un lugar al otro según la estación en busca de recursos hídricos.



 Reproducción


Como en la mayoría de especies animales, las hembras llegan a la madurez sexual antes que los machos, y pueden tener su primer potro a la edad de tres años. Sin embargo, los machos no pueden criar hasta que tienen cinco o seis años. Las yeguas pueden dar a luz a un potro cada doce meses, que es el tiempo que dura la gestación. Cuidan de las crías hasta un máximo de un año. Como los caballos, las cebras son capaces de ponerse de pie, andar y mamar al poco de nacer. En este momento, el potro de cebra es marrón y blanco en lugar de negro y blanco. Casi siempre nace un único potro, pero en ocasiones extremadamente raras pueden nacer gemelos.

En el caso de las cebras de montaña y de las cebras comunes, los potros son protegidos por su madre, así como por el macho y las otras yeguas del grupo. En cambio, los potros de cebra de Grevy sólo tienen a su madre como protectora habitual, ya que los grupos de esta especie se suelen dispersar después de unos cuantos meses. La protección de los potros es especialmente relevante para estos animales, pues las crías son una presa fácil para los predadores y la mitad de ellas no sobreviven al primer año de vida a pesar de los esfuerzos de su madre y del macho del grupo. Otro de los peligros que corren los potros son los infanticidios y feticidios entre las cebras, a pesar de que únicamente se ha observado este comportamiento en ejemplares en cautividad.

Potro cebra



 Tipos de Cebras



La cebra común es la especie más numerosa y más extensa geográficamente. También es la que tiene más subespecies diferentes. Mide unos 2,5 metros de longitud y 1,5 metros de alto a la espalda, con una masa de 385 kg. Tiene una gran importancia dentro del ámbito del turismo en algunos de los países en los que habita, pues es uno de los animales africanos más famosos. Las poblaciones septentrionales tienen las rayas más bien definidas que las meridionales.
 


La cebra de montaña es una especie que vive en grupos pequeños y que, a diferencia de la cebra común, no se agrupa en manadas. Mide unos 2,2 metros de longitud y 1-1,4 metros de altura a la espalda. Su masa es de entre 240 y 370 kg. Tiene dos subespecies, una de las cuales, E. z. cebra presenta dimorfismo sexual, pues las hembras son más grandes que los machos. Vive en áridas zonas montañosas.


La cebra de Grevy es la especie más grande de todas, con una medida de entre 2,5 y 2,75 metros de longitud y 1,45-1,6 metros de alto a la espalda. Pesa entre 350 y 440 kg. Otras diferencias de esta especie respecto a las otras son sus orejas grandes y el hecho de que sus rayas sean más estrechas. También se trata de la especie que puede resistir más tiempo sin beber agua.